Didáctica de la Matemática en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.29057/escs.v12i23.12984Palabras clave:
ciencia, didáctica, funciones, matemáticaResumen
La enseñanza de la matemática a nivel superior enfrenta desafíos significativos debido a los cambios en los medios de instrucción y los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esto requiere una reevaluación del rol del docente, considerando la interrelación de la didáctica de la matemática con otras disciplinas, líneas de investigación, objetos matemáticos, principios y funciones didácticas. El objetivo de este ensayo es analizar cómo se está enseñando en la educación superior, observando la persistencia del enfoque tradicional y la gradual introducción de métodos más modernos. Estas realidades a menudo pasan desapercibidas y están relacionadas con las dificultades sociales que surgen en un proceso educativo complejo.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Brousseau, G. (1994). La investigación en didáctica de las matemáticas. Barcelona: IMIPAE.
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro, en Parra, C. y Saiz, I., Didáctica de matemáticas. Aportes y Reflexiones. Educador, Argentina: Paidós.
Brousseau, G., Davis, R., & Werner, T. (1986). Observing students at work En B Christiansen, A.G . Howson , y M. Otte. Reidel Publishing Company.
Buelvas Petro, M. C., Herrera Berrio, Á., Márquez Lugo, M., & Prens Lara, Y. L. (24 de Noviembre de 2017). Las implicaciones de la investigación Didáctica como base del fortalecimiento del saber didáctico. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/las-implicaciones-de-la-investigacion-didactica-como-base-del-fortalecimiento-del-saber-didactico
Chevallard, Y. (1980). The didactics of mathematics: its problematic and related research. Recherches en Didactiques des Mathématiques, 146-157.
Cruz Alvarenga, A. J., & Herrera Castrillo, C. J. (2020). Estrategias didácticas para facilitar el análisis y comprensión del contenido Leyes de Kepler. Revista Enseñanza de la Física, 32(1), 199-200. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/28945
D’Amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Revista de la ASOVEMAT, Vol. 17, 1-20.
Díaz Barriga , Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación México.
Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí . (2019). Líneas de Investigación 2019-2022. UNAN-Managua; FAREM-Estelí. Recuperado el 3 de Noviembre de 2019, de https://farem.unan.edu.ni/wp-content/uploads/2019/08/LINEAS-DE-INVESTIGACION-1.pdf
Naveira Carreño, W. J., & Valdivia Sardiñas, M. d. (2022). El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la Matemática y su dirección en la Educación Superior. Revista Didasc@lia: didáctica y educación, 100-128. Obtenido de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/1289/1346
Steiner, H. G., & Vermandel, A. (1988). Foundations and methodology of the discipline Mathematics Education (Didactics of Mathematics). Dpt of Didactics and Criticism Antwerp Univ. and IDM. . Proc. 2nd TME Conference. Antwerp and Bielefeld:.
UNAN-Managua. (2013). Didáctica de la Matemática I. Managua, Nicaragua: Dirección de Docencia de Grado UNAN Managua.