La química del ingeniero mecánico

Autores/as

  • J. Zuno-Silva Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Y. Muñoz-Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • J.A. Medina-Salazar Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • L.D. Sánchez-Doniz Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/ess.v1i2.1355

Resumen

Sectores importantes de la industria como son la automotriz, de la transformación y actualmente la ciencia de la biomecánica, demandan ingenieros mecánicos altamente capacitados para modificar y optimizar los procesos productivos de estas empresas, mediante el aprovechamiento de las materias primas para logar la mayor transformación de la energía en trabajo, que se traduce en un producto terminado. Para lograr esto, es de suma importancia, un conocimiento profundo de la química en general, ya que esta ciencia interactúa en todos estos procesos y proporciona las bases del conocimiento para la transformación de la materia. De esta forma, se puede optimizar la combustión interna de un motor, desarrollar aceros más ligeros con una alta resistencia y de forma similar, aplicar estos materiales en la biomecánica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
58%
33%
Días hasta la publicación 
769
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2014-07-05

Cómo citar

Zuno-Silva, J., Muñoz-Sánchez, Y., Medina-Salazar, J., & Sánchez-Doniz, L. (2014). La química del ingeniero mecánico. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 1(2). https://doi.org/10.29057/ess.v1i2.1355