Anticipando la quiebra: Decisiones informadas a través del análisis de los modelos Altman y Ohlson
DOI:
https://doi.org/10.29057/escs.v11iEspecial.13681Palabras clave:
Quiebra, Altman, OhlsonResumen
Las empresas enfrentan grandes retos, lo que hace imprescindible que mantengan indicadores que les permitan anticipar la quiebra de manera oportuna. Esta investigación presenta un análisis comparativo de dos modelos predictivos de quiebra: el Altman Z-Score y el modelo de Ohlson. Se aplicaron ambos modelos a 10 empresas del sector de servicios de telecomunicaciones, clasificadas así por la Bolsa Mexicana de Valores, con el fin de evaluar la probabilidad de quiebra. El análisis abarcó el periodo de 2019 a 2022, y se buscó determinar si existía coincidencia en los resultados entre ambos modelos. Los resultados mostraron coincidencias en una empresa, lo que sugiere que ambos modelos pueden ser útiles para identificar señales tempranas de quiebra, aunque es necesario considerar las particularidades de cada método y las características específicas de las empresas evaluadas.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Aguiar, I., & García, M. (2020). Validez de los modelos de predicción del fracaso en las empresas canarias. Journal of Business Research, 22(3), 123-136.
Aguilar, J., & Ruiz, L. (2015). La quiebra empresarial en España. Revista de Derecho Mercantil, 289, 123-145.
Aldazábal, A., & Napán, M. (2014). La quiebra empresarial: causas y consecuencias. Revista de Economía y Empresa, 55(2), 123-140.
Álvarez-Ferrer, A., & Campa-Planas, F. (2019). La predicción del fracaso empresarial en el sector hotelero. Revista de Finanzas y Contabilidad, 13(2), 45-67.
Altman, E. I. (1968). Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of corporate bankruptcy. Journal of Finance, 23(4), 589-609.
Beaver, W. H. (1966). Financial ratios as predictors of failure. Journal of Accounting Research, 4(1), 71-111.
Belalcazar, J., & Trujillo, M. (2016). Análisis de la salud financiera de las empresas mediante el modelo Altman Z. Revista de Contabilidad y Auditoría, 13(2), 123-140.
Bernate, J., & Gómez, M. (2021). La quiebra empresarial: un análisis de las causas y consecuencias. Revista de Administración de Empresas, 61(2), 1-15.
Catucuamba, M., Torres, J., & Zambrano, J. (2018). Impacto de la quiebra de instituciones financieras en la economía. Revista de Economía y Finanzas, 13(1), 123-
Chachipanta-Cárdenas, D., Córdova-Pacheco, A., Bedoya Jara, M., & Salazar-Mosquera, G. (2022). La solvencia de las MiPymes en la provincia de Tungurahua: un análisis desde la perspectiva de Altman y Ohlson. Revista de Economía y Negocios, 15(1), 77-89.
Delgado-Vaquero, D., Morales-Díaz, J., & Villacorta, M. A. (2022). Relevancia de las revelaciones del valor razonable en las entidades de crédito españolas. Spanish Financial Review, 20(3), 88-102.
Ficco, C. R. (2017). Adaptación del modelo de Ohlson (1995) para el estudio de la relevancia valorativa de los activos intangibles y del capital intelectual. Revista de Investigación en Finanzas, 11(2), 56-71.
Fong, S., Maldonado, F., & Riascos, M. (2022). Una revisión sistemática sobre la contribución de los indicadores financieros a la identificación del riesgo de insolvencia de las pymes en América Latina. Latin American Journal of Finance, 18(2), 145-160.
Fullana, O., González, M., & Toscano, D. (2021). El papel de los supuestos en el rendimiento del modelo de Ohlson: Lecciones para mejorar la modelización del valor patrimonial. Journal of Financial Modelling, 25(3), 111-127.
García, J. (2017). Aplicación del modelo Altman Z en la evaluación de la salud financiera de las empresas en México. Revista de Administración de Empresas, 57(2), 123-140.
Gitman, L. J. (2015). Principios de administración financiera. Cengage Learning.
Gómez, S. L., & Leyva, G. (2019). Utilidad de los modelos de predicción de fracaso y su aplicabilidad en las cooperativas. Revista Cubana de Economía, 30(4), 95-108.
Grice, J. S., & Ingram, R. W. (2001). Tests of the generalizability of Altman’s bankruptcy prediction model. Journal of Business Research, 54(1), 53-61.
Grikietytė, G., & Mačiulytė-Šniukienė, A. (2023). Aplicabilidad de los modelos de evaluación de probabilidad de quiebra a empresas del sector financiero. Journal of Financial Studies, 28(1), 34-47.
Horno-Bueno, M. P., Licerán-Gutiérrez, A., & Bautista-Mesa, R. (2020). Mercados de capitales y modelos de valoración de inversiones inmobiliarias. Un análisis pre y post-crisis. Revista de Inversiones Inmobiliarias, 14(2), 77-90.
Ibarra, A. (2002). La quiebra empresarial: un enfoque multidisciplinario. Revista de Derecho Concursal, 1, 123-140.
Isaac-Roque, J., & Caicedo-Carrero, J. (2023). El modelo Altman Z: una herramienta financiera para predecir la insolvencia financiera. Revista de Finanzas y Contabilidad, 14(1), 123-140.
Kapounek, S., Hanousek, J., & Bílý, F. (2022). Predictive ability of Altman Z-score of European private companies. European Financial Management, 28(3), 473-495. https://doi.org/10.1111/eufm.12374
Kozel, R., Vilamová, Š., Prachařová, L., & Sedláková, Z. (2022). Evaluation of the functionality of bankruptcy models in mining companies. Journal of Risk and Financial Management, 15(8), 295. https://doi.org/10.3390/jrfm15080295
Kumar, S., Singh, R., & Kumar, N. (2017). Predicting financial distress in telecommunications industry using machine learning techniques. Journal of Business Research, 75, 1-9.
Lennox, C. (1999). Identifying failing companies: A re-evaluation of the logit, probit and DA approaches. Journal of Economics and Business, 51(4), 347-364.
Le Maux, J., & Smaili, N. (2022). Annual report readability and corporate bankruptcy. Accounting and Finance, 62(2), 3405-3427. https://doi.org/10.1111/acfi.12602
Manzaneque, M. (2010). La quiebra empresarial: un análisis de las causas y consecuencias. Revista de Economía y Empresa, 51(2), 123-140.
Matejić, T., Knežević, S., Arsić, V. B., Obradović, T., Milojević, S., Adamović, M., Mitrović, A., Milašinović, M., Simonović, D., & Milošević, G. (2022). Assessing the impact of the COVID-19 crisis on hotel industry bankruptcy risk through novel forecasting models. Tourism Management, 85, 104334. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104334
Naula-Sigua, F. B., Arévalo-Quishpi, D. J., Campoverde-Picón, J. A., & López-González, J. P. (2020). Estrés financiero en el sector manufacturero de Ecuador. Ecuadorian Journal of Business Studies, 19(2), 123-136.
Ohlson, J. A. (1980). Financial ratios and the probabilistic prediction of bankruptcy. Journal of Accounting Research, 18(1), 109-131.
Orellana, I., Reyes, M., Cevallos, E., Tonon, L., & Pinos, L. (2023). Análisis de riesgo financiero en el sector textil del Ecuador. Ecuadorian Textile Journal, 14(3), 98-112.
Platikanova, P. (2005). Análisis de la eficacia del modelo Altman Z en la predicción de la quiebra empresarial. Revista de Economía y Empresa, 46(2), 123-140.
Pop, I. D., & Coroiu, A. M. (2022). Predicting bankruptcy in Romania using artificial neural networks. Romanian Journal of Economic Forecasting, 25(1), 98-114. https://doi.org/10.2139/ssrn.3712012
Rahmi, A., Lu, H.-Y., Liang, D., Novitasari, D., & Tsai, C.-F. (2022). Role of comprehensive income in predicting bankruptcy. Journal of Accounting and Economics, 74(1), 102458. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2022.102458
Rufus, J. (2003). An empirical comparison of bankruptcy prediction models. Journal of Business Research, 56(10), 803-813.
Solórzano-Hernández, J. (2022). La importancia del modelo Altman Z en la evaluación de la salud financiera de las empresas. Revista de Contabilidad y Auditoría, 19(1), 123-140.
Urizar, M. (2023). La quiebra empresarial en la era digital. Revista de Administración de Empresas, 63(1), 1-12.