Indicadores de valor empresarial: una visión teórica desde la Gerencia Basada en Valor
DOI:
https://doi.org/10.29057/escs.v11iEspecial.13691Palabras clave:
Gerencia basada en valor, indicadores de valor, creación de valorResumen
La emergencia sanitaria de 2020 implicó efectos financieros nunca antes vistos en las empresas, que las han llevado a hacerse preguntas como qué efecto tuvo en el desarrollo del negocio y qué hacer ante ese efecto. Sin embargo, para responder a estas interrogantes el análisis financiero tradicional no ha sido suficiente, ya que al solo determinar lo que sucedió en el pasado, no permite visualizar las potencialidades futuras de la empresa, de ahí la necesidad de implementar otro tipo de indicadores que proporcionen el desarrollo de las actividades empresariales y determinar cómo los diversos factores involucrados contribuyen al mejoramiento de la empresa y a la generación de valor. Por lo que bajo el marco teórico de la Gerencia Basada en el Valor, se conceptualizan los indicadores de valor MVA, SVA, CFROI, Q de Tobin y EVA, como herramientas de medición de los efectos de diversos factores en la generación de valor de la empresa. Se concluye que en conjunto, estos indicadores proporcionan una visión completa y multidimensional del valor creado por la empresa, permitiendo a la gerencia tomar decisiones más informadas y estratégicas. La integración de estos indicadores en la GBV facilita una evaluación continua del desempeño, alinea los objetivos operacionales con los intereses de los accionistas, y fomenta la creación de valor sostenible en un entorno económico dinámico y competitivo.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Bonilla, F. (2010). El Valor Económico Agregado (EVA) en el valor del negocio, Revista Nacional de Administración de la Universidad Estatal a Distancia, 1(-), 55-70.
Católico, D.F., González, L.D., Arango, S.P. y Escobar, J.A. (2023). Revelación de información financiera en tiempos de incertidumbre: un estudio exploratorio de los efectos del Covid 19 en empresas colombianas. Contaduría Universidad de Antioquia, 82(-), 131-157.
Chou, J.A. (2018). La gerencia para la creación del valor y los obstáculos para su implementación en las PYMES del sector comercio de Lima.
Correa, D.A., Martínez, L.Y., Ruiz, M.C. y Yepes, M.A. (2018). Los indicadores de costos: una herramienta para gestionar la generación de valor en las empresas industriales colombianas, Estudios Gerenciales, 34(147), 190-199.
Danza-Londoño, H. (2020). Modelo Integral de Gestión Financiera: Herramienta para la Gerencia de Valor. Caso aplicado a la Función Socya. Universidad Nacional de Colombia.
Escalera, M. (2011). El tomador de decisiones y la maximización del valor de la empresa. Características organizacionales. Editorial Académica Española: España.
García-Serna, O. (2003). Valoración de empresas. Gerencia del valor y EVA. Colombia: Bernalibros.
González, A., Guzmán, M. Trujillo, M.A. (2020). Gerencia financiera basada en valor. Hacia un proceso sistemático para la toma de decisiones financieras. CESA: Colombia.
Hernández-Samperi, R. y Mendoza-Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. UNAM: México.
Izar, J.M. (2007). Contabilidad gerencial. Editorial Trillas: México.
Kings, J. (2019). MVA: Entender qué es el valor añadido de mercado y cómo analizar este indicador.
López, (2021). Valor económico agregado y gerencia basada en valor.
López, J. A. y De la Garza, M.T. (2021). La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras. Scielo, 65(3).
Milei, J.G. (2011). Teoría de la inversión y mercados financieros: La “q” de Tobin y su uso para la valuación de empresas. Actualidad Económica, 74(-), 7–18.
Muñoz, G.A. (2014). De la creación de valor y sus aplicaciones: el EVA, MVA, BSC, Cash Flows y otros indicadores.
Muñoz-Rocha, C.I. (2015). Metodología de la Investigación. Oxford University Press: México.
Narea-Chumbi, P.F. y Guamán-Tenezaca, G.A. (2021). Aplicación de indicadores financieros e inductores de valor como herramienta de optimización de las decisiones estratégicas empresariales. Revista Economía y Política, 34(-), 94-111.
Orna-Barillas, J. M. (2015). Creación de valor en la empresa: Revista de la Facultad de Ciencias Sociales Contables, 23(43).
Pérez, A.M. (2019). La creación de valor para el accionista. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Comillas Universidad Ponticia: España.
Pinzón- Herrera, M., Sánchez-Piraban, E.M., Serrano-Serrat, L.V. y Guevara-Garzón, C.N. (2022). Análisis de inductores de valor operativo en empresas Sabana Centro en Cundinamarca, Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 14(S1), 403-416.
Ramos, J.I. (2021). Factores determinantes del desempeño empresarial en Lima metropolitana durante la pandemia del Covid 19. Quipukamayoc, 21(61), 95-104
Ruiz Martínez, R.J. y Jiménez Caballero, J.L. (2000). Indicadores modernos de creación de valor en la empresa. Universidad de Sevilla, Consultado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/24866/indicadores%20modernos%20de%20valor%20en%20la%20empresa.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Es%20una%20forma%20de%20calcular,operativo%20generado%20por%20el%20negocio.
Subedi, M., Farazmand, A. (2020). Economic Value Added (EVA) for Performance Evaluation of Public Organizations. Revista Nacional de Administración, 1(1), 55-70.
Talking Of Money, (2023). ¿Qué es el valor agregado para los accionistas (SVA) y como se usa en la inversión de valor? Talking Of Money.com Financial Magazine. Recuperado de: https://es.talkingofmoney.com/what-is-shareholder-value-added-and-how-is-it-used-in-value-investing
Useche, M., Barragán, C., Salazar, F. y Sánchez, P. (2020). Horizontes estratégicos empresariales en América Latina ante la pandemia por la Covid 19. SUMMA Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 59-86.
Vargas, L. (2020). Pensamiento estratégico, administración estratégica y gestión basada en valor. Fundamentos para la elaboración de planes estratégicos, 5-27.
Vera-Colina, M.A. (2000). EVA y CVA como medidas de la creación de valor en un negocio. Una introducción. Revista Tendencias, 1(1), 1-20.
Vera-Colina, M. A. (2006). Gerencia basada en valor: La inclusión del costo financiero como un costo de oportunidad. Actividad Contable Faces, 9(13), 154-165.
Villareal y Elizalde, (2005). Modelo CFROI aplicado a las finanzas corporativas en Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Recuperado de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/14456
Vivero, L. y Sánchez, B. I. (2018). La investigación documental: sus características y algunas herramientas. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM.