Plan estratégico para disminuir la deserción en Ingeniería Mecánica - ESCS
DOI:
https://doi.org/10.29057/escs.v12i23.14138Palabras clave:
Plan estratégico, cuadro de mando integral, deserción estudiantilResumen
Este trabajo presenta un plan de mejora que tiene como objetivo crear un plan estratégico con la participación de estudiantes, padres de familia y docentes de la Escuela Superior de Ciudad Sahagún, para contribuir a la disminución de la deserción estudiantil en el Programa Educativo de Ingeniería Mecánica. Partimos de las cifras de abandono de los últimos años y estudiamos los factores que llevan a los estudiantes a abandonar paulatinamente y no finalizar sus estudios. Con base a esos factores se proponen actividades que beneficien a los estudiantes que actualmente se encuentran cursando sus estudios de nivel profesional.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Amaya Jairo, “Gerencia: Planeación & Estrategia”, Editorial SYC 2005, Colombia 2005
Burgos-Martínez, R., Arguelles-Pascual, V. y Palacios, R. H., (2021). Etapas del método estadístico, Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, Hidalgo, México. file:///C:/Users/acasa/Downloads/6703-Manuscrito-35151-2-10-20201201.pdf
Calderón, M. A. A., Vergara, L. L., Atilano, M. L. M., (2023). Principales cifras del sistema educativo nacional 2022-2023, Primera edición electrónica, septiembre de 2023. Recuperado a partir de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf
Castaño, E., Gallón, S. Gómez, K. Vásquez J., (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un caso de estudio, Revista de educación, 345; pp 255-280.
Corzo, C, S. (2017). Deserción escolar, Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria 3, UAEH, Hidalgo, México.
Díaz, C. (2007). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34 (2). h 117 g n Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052008000200004&script=sci_arttext
Durakovic, B. (2017). Design of experiments application, concepts, examples: State of the art. Periodicals of Engineering and Natural Sciences (PEN), 5(3).
Flores, R. (1987). La deserción en los programas tecnológicos del SED, 1983 – 1986.
González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital Observatory for higher education in Latín América and The Caribbean.IESALCUNESCO.
González, C. R., González, P. J. A., Rodríguez M. S., Núñez P. J.C., & Valle, A. A. (2005). Estrategias y Técnicas de Estudio.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), (2024). Tasa de abandono escolar por entidad federativa de nivel licenciatura para el c iclo escolar 2022/2023, Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Educacion_11&bd=Educacion
Kaplan Robert S. y David P. Norton, El Cuadro de Mando Integral, Editorial Gestión 2000, Tercera edición, España, 2009.
Ocampo Díaz, J. de D., Martínez Romero, A. (2010). Reprobación y deserción en la facultad de ingeniería Mexicali de la universidad autónoma de baja california
Ponce H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista Contribuciones a la Economía ISSN 16968360.
Tinto, V (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education.
Tinto, V (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education.
Torres Lima, P., Villafán Aguilar, J., & Álvarez Medina, M. D. L. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México. Revista Iberoamericana De Educación, 47(2), 1-11. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2378
Van Dijk,. S. (2012). La política para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 115-139. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100006
Vega-García, R., Vázquez-Alamilla, M.A., Flores-Jiménez. R., Flores-Jiménez, I., y Rodríguez-Moreno, R., (2018). Propuesta para analizar la calidad educativa y deserción escolar a nivel superior en el estado de Hidalgo. Caso de un Instituto Tecnológico Superior en el occidente del estado de Hidalgo, Boletín Científico Xikua de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, Hidalgo, Mexico.