Estudio sobre desafíos curriculares después del golpe de estado de 2009 en Honduras, desde la visión de los profesores de la carrera de sociología de la UNAH
DOI:
https://doi.org/10.29057/escs.v12i24.14462Palabras clave:
Golpe de Estado, Currículum, Desafíos Curriculares, SociologíaResumen
En el año 2009, se suscitó un evento de gran trascendencia internacional, el primer Golpe de Estado del siglo XXI, el Golpe de Estado en Honduras; dicho suceso político tuvo variadas repercusiones tanto en el ámbito local, regional e inclusive global. La condena que sufrió el Golpe de Estado de 2009 fue una condena sin precedentes, marcando un hito internacional. El Golpe de Estado de 2009, desencadenó una profunda crisis en el Honduras, polarizó por completo la sociedad hondureña, la cual se sometió a un interesante y acelerado proceso de politización, convirtiendo dicho fenómeno en una temática desafiante. Un evento de tal magnitud tiene impacto en todas las esferas del país, este proyecto investigativo se centró en una carrera de pregrado de la principal institución educativa del nivel superior en Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) institución que constitucionalmente tiene el mandato de organizar y coordinar la educación superior del país. Esta investigación se propone desentrañar los desafíos curriculares, que enfrentaron y siguen enfrentado los docentes universitarios de la Carrera de Sociología a consecuencia del Golpe de Estado de 2009. Se seleccionó la carrera de Sociología, por los objetivos que plantea su formación profesional, plasmados en su Plan de Estudios (1990) dentro de los cuales, destacan la formación metodológica y técnica para enfrentar los problemas sociales e institucionales que demanda el país.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Abraham, M. (2004). Reflexiones sobre el curriculum escolar. Santiago de Chile. Documento del Magíster en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Angulo, J. (1994). ¿A qué llamamos Curriculum? Teoría y Desarrollo del Curriculum. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-Rasco-A-que-llamamos-curriculum.pdf
Alvarado, N. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. REDINE, 11(1), 9–22.https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/download/1989/1069
Barahona, M. (2010). Estado Oligárquico, Crisis Política en Honduras y Corrupción Pública. Obtenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28109.pdf
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Briceño, R. (2010). Honduras: La dictadura de la oligarquía y el movimiento de resistencia popular. Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055534004.pdf
Briceño, R. (2017). La UNAH en el límite entre la reforma neoconservadora excluyente y la reforma democrática e inclusiva. América Latina en Movimiento. https://www.alainet.org/es/articulo/186319
Casella – Urbano, Z. (2021). El diseño curricular como fundamento para promover la calidad – equidad en contextos afrodescendientes. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 275–296. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.18
Cal, J. (2009). Estado y Élites en la Historia de Honduras: reflexiones sobre la situación actual (1980- 2009). En IUDPAS, Memorias del III Congreso de Investigación Cientifica. Tegucigalpa.
Clemente, M. (2010). Diseñar el currículum. Prever y representar la acción. En J. Sacristán, Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Capitúlo XIII. Morata.
Constitución de la República de Honduras [Const.]. (1982). Artículo 151 [Título III]. Diario Oficial La Gaceta.
Constitución de la República de Honduras [Const.]. (1982). Artículo160 [Título III]. Diario Oficial La Gaceta.
Delgado, J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Diaz Barriga, A. (2003). Currículum: Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412003000200005&lng=es&tlng=es.
Dürr, K. H. (2004). The school: A democratic learning community. Estrasburgo, Francia: Council of Europe.
Espinoza M. & Ramírez (2023) el currículo y su importancia en la formación profesional de estudiantes de educación superior, DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8408786, Editorial Novo Mundo.
Euraque, D. (2019). La configuración histórica de las élites La Configuración Histórica de las Élites . Obtenido de Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 45: 19-48, 2019: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aec/v45/2215-4175-aec-45-019.pdf
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Glatthorn, A., Boschee, F. Whitehead, B., & Boschee (2019). Capítulo 1: The nature of curriculum. En Curriculum leadership: Development and implementation. thousand oaks, CA: SAGE.
Grundy, S. (1987). Producto o Praxis del Curriculum. Madrid: Morara.
Guzmán, G. & León, A. (2019). A DIEZ AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS. Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 45: 151-182: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/39670
Hamilton, D. (1993). Orígenes de los términos educativos"clase" y "currículum". Revista Iberoamericana de Educación, Número 1 - Estado y Educación: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a06.htm
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Irías, G., & Sosa, E. (2009). La Crisis Hondureña: Percepciones Ciudadanas y Perspectivas para la Democratización. http://www.cedoh.org/Documentacion/Articulos%20Golpe%20de%20Estado/files/percep.pdf.
Johnson, D. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: algunas notas desde los estudios curriculares. Diálogo Andino , (47), 7-14.
Leiva, D & Castro, M. (2010). El estudio de las elites y los grupos de poder en Honduras. IUDPAS, Democracia, Elites y Movimientos Sociales en Honduras. Tegucigalpa: Print Master.
León, A. (2007). ¿Qué es la Educación? Educere Revista Venezolana de Educación, 11(39). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/238322
Magendzo, A., Abraham, M., & Lavín, S. (2014). El campo curricular y su expresión en las reformas curriculares en Chile. En Á. Díaz, & J. Garduño, Desarrollo del Curriculim en America Latina (págs. 173-270). México: Miño & Dávila.
Marín, N. (2009). Golpe de Estado en Honduras significó un retroceso para los derechos humanos. Revista Cejil- Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano, 4(5). https://www.cejil.org/es/revista-cejil-ano-iv-no-5-debates-derechos-humanos-y-sistema-interamericano
Meza, V. (2010). El Golpe de Estado de las Elites. cedoh.org. http://www.cedoh.org/Documentacion/Articulos%20Golpe%20de%20Estado/files/EL%20GOLPE%20DE%20LAS%20ELITES.pdf
Mucchielli, A. (2001). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: Sintesis.
Naciones Unidas. (2009). Resolución 63/301: La situación en Honduras: quebrantamiento de la democracia. Sexagésimo tercer período de sesiones.
Organización de Estados Americanos. (2009). Resolución sobre la Crisis Política en Honduras AG/RES. 1 (XXXVII-E/09). Washington: Asamblea General.
Pinar, W. (2016). La Teoría del Curriculum. España: Narcea Ediciones.
Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? Revista Scielo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000100009&lng=es&tlng=es.
Saldaña, R. (2016). Incidencias de las transformaciones sociales. Revista Inclusión & Desarrollo. http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/issue/archive
Salomón, L. (2009). El Golpe de Estado: Carácteristicas, Evolución y Perspectivas. Obtenido de http://www.cedoh.org/Documentacion/Articulos%20Golpe%20de%20Estado/articulos.html
Segrera, F. L. (2003). El impacto de la globalización y las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. M. Mollis, Las universidades en América Latina:¿ reformadas o alteradas, 39-58.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículum y la instrucción. Buenos Aires: Troquel.
UNAH. (1990). Malla Curricular de la Carrera de Sociología. [Fotografía]. https://www.unah.edu.hn/assets/Admisiones/plan-de-estudios/Licenciatura-en-Sociologia-2022.pdf
UNAH. (2009). Sobre la Crisis Política Nacional. http://www.cedoh.org/Documentacion/Articulos%20Golpe%20de%20Estado/articulos.html
UNAH. (2017). Manual de Procedimientos Académicos de la UNAH. https://vra.unah.edu.hn/dmsdocument/3290-manual-de-procedimientos-academicos-unah-registro
UNAH. (2020). Matrícula . Obtenido de Sistema Estadístico UNAH. https://estadistica.unah.edu.hn/sistema-estadistico/matricula
Wexenecker, H. (2019). Redes de poder político económico en Honduras: un análisis post-golpe. Ediciones Böll.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gerardo Hernández Ochoa, Jorge Hernández Vidal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.