Análisis de la mejora en la productividad mediante el balanceo de línea en una industria automotriz
DOI:
https://doi.org/10.29057/escs.v12i24.14738Palabras clave:
Eficiencia, flexibilidad, lean manufacturing, mejora continua, yamazumi, productividadResumen
Este artículo aborda cómo el balanceo de líneas dentro del marco de Lean, no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también contribuye a una cultura organizacional enfocada en la mejora continua. El balanceo de líneas de producción es un proceso fundamental en la industria automotriz, ya que permite optimizar la eficiencia y minimizar los costos operativos al asignar de manera adecuada las tareas a lo largo de las estaciones de trabajo. Esta práctica es fundamental para asegurar que el flujo de producción sea continuo y sin interrupciones, evitando cuellos de botella y mejorando la productividad. La implementación de Lean Manufacturing juega un papel decisivo, ya que busca la eliminación de desperdicios y la mejora continua en todos los aspectos de la producción, al aplicar principios como la estandarización de tareas, la reducción de tiempos de espera y la optimización de recursos, durante la implementación de las herramientas se realizó la redistribución de elementos de trabajo y se mejoró el control de los procesos. Los resultados de este estudio aplicado, muestran como Lean Manufacturing permite una mayor flexibilidad y una mejor respuesta a la demanda del mercado manteniendo la competitividad en una empresa del sector automotriz.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Acosta, M. M. L., Solano, M. G. M. M., Morales, M. A. F. Q., & Ochoa, M. J. A. S. (2011). Balanceo de líneas utilizando herramientas de manufactura esbelta. El buzon de Paccioli, 122.
Álvarez, F., & López, L. (2016). Aplicación de herramientas lean manufacturing en procesos transaccionales. México, México: Universidad Autónoma de México.
AMIA 2024. Importancia de la Industria Automotriz. Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Consultado el 28 de diciembre de 2024, de https://www.amia.com.mx/publicaciones/industria_automotriz/
Baltazar, I. A., Ramírez, I. G., Medina, O. D. A., Manzo, J. C., & Zárate, I. M. (2024). Modelos y Métodos de Solución en el Balanceo de Líneas de Producción Aplicados en las Organizaciones: Análisis de Literatura Bibliométrica Enfocado al Método de Asignación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 3873-3907.
Carrión, G. (2021). El carácter dialógico-imaginativo de la creatividad y la innovación en Adam Smith.
César, V. V. J. (2021). Principales exponentes de la administración Michael Porter.
Chan, C. O., Lau, H., & Fan, Y. (2023). The role of Yamazumi chart in lean standardisation: modelling and analysis using performance loss function. International Journal of Productivity and Quality Management, 38(4), 435-463.
Covarrubias, A., Carillo J. & Ruiz Duran C (2024). El gran taller de América. La IAM en la transición: entre las nuevas movilidades, Fundación Friedrich Ebert en México. Primera Edición. México.
Cruelles, J. A. (2012). Mejora de métodos y tiempos de fabricación, MARCOMBO.
Dias, P., Silva, F. J. G., Campilho, R. D. S. G., Ferreira, L. P., & Santos, T. (2019). Analysis and improvement of an assembly line in the automotive industry. Procedia Manufacturing, 38, 1444-1452.
García Criollo R. (2005). Estudio del trabajo, ingeniería de métodos y medición del trabajo. Editorial Mc Graw Hill 2da. Edición.
Guevara, J. A. M., Urquijo, C. A. Z., & Varela, P. D. M. (2022). Lean Manufacturing Modelos y herramientas.
Gutiérrez Pulido H (2014). Calidad total y productividad. McGraw-Hill, Mexico.
INEGI 2024. Registro de datos primarios. Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). Consultado el 20 de diciembre de 2024, de https://www.inegi.org.mx/
Kanawaty G. (1996). Introducción al estudio del trabajo (O.I.T). Editorial Limusa 4ta. Edición.
Peña-Orozco, D. L., & Jiménez-Gómez, J. L. (2019). Problema de balanceo de una línea del tipo SALBP: caso de una línea de confección de prendas. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 176-196.
Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E., & Ojeda López, R. N. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión sistemática de la producción científica. Trascender, contabilidad y gestión, 7(20), 189-208.
Rojas Jáuregui, A. P., & Gisbert Soler, V. (2017). Lean manufacturing: herramienta para mejorar la productividad en las empresas. 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico, 116-124.
Salgado Miranda, L. G. (2023). Propuesta de balanceo de línea de producción y aplicación del proceso de mejora continua en una empresa automotriz. Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Socconini, L. (2019). Lean manufacturing. Paso a paso. Marge books.
Tejeda, A. S. (2011). Mejoras de Lean Manufacturing en los sistemas productivos. Ciencia y sociedad.
Travieso Martín, C. (2022). La productividad y las teorías de crecimiento económico. Cofin Habana, 16(1).
Mejía, K. A. P., Quevedo, J. L. P., & Ramos, A. F. S. (2016). Herramienta didáctica para la explicación de conceptos de balanceo de línea en cursos de producción de los programas de ingeniería industrial. Revista Educación en Ingeniería, 11(21), 51-58.
Priego, H. G. (2021). Recordando a Lillian Gilbreth. Nextia, (2), 32-37.
Rajadell Carreras, M. (2021). Lean Manufacturing: Herramientas para producir mejor. Ediciones Díaz de Santos.
Yépez, I., & Doukh, N. (2021). Impacto del balanceo de las cargas de trabajo en la productividad de la pequeña empresa de confección textil de Imbabura. Ecuadorian Science Journal, 5(3), 138-151.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaqueline Gutiérrez Cervantes, Rafael Granillo Macías, José Gustavo Balcázar García, Francisca Santana Robles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.