Factores personales, pedagógicos, formativos e institucionales en la adopción y uso de TIC aplicadas a la educación en bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/escs.v12i24.14756

Palabras clave:

Tecnología educativa, factores personales, factores pedagógicos, factores formativos, factores institucionales

Resumen

La integración efectiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación es crucial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, su adopción enfrenta desafíos significativos en el ámbito educativo, especialmente en el nivel de bachillerato. Este estudio explora los factores personales, pedagógicos e institucionales que influencian la adopción y uso de las TIC por los docentes, utilizando una metodología cualitativa basada en entrevistas a siete docentes experimentados. Los resultados destacan la necesidad de un análisis institucional, formación continua del profesorado y un entorno que promueva la innovación pedagógica. Se concluye que la integración de las TIC requiere un enfoque holístico que aborde estos factores para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para un futuro tecnológicamente integrado. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
57%
33%
Días hasta la publicación 
105
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Acevedo Cermeño, M. (2024). Factores asociados al uso de la tecnología educativa en el aprendizaje. Revista de Innovación Educativa y Tecnología, 12(1), 45-63. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/381991938_Factores_asociados_al_uso_de_la_tecnologia_educativa_en_el_aprendizaje

Adell Segura, J., y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández Ortega, M. Pennesi, D. Sobrino López, & A. Vázquez Gutiérrez (Coords.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-33). Murcia: Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emergentes2012.pdf

Antoninis, M (2024). La UNESCO hace un llamamiento urgente para un uso adecuado de la tecnología en la educación. UNESCO

Area, M. M., y Adell, . J. (2009). E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. , 291-324

Chacón Rojas, G., Yañez, J. A., & Fernández Cárdenas, J. M. (2014). Factores que impiden la aplicación de las tecnologías en el aula. Zona Próxima, (20), 108-118.

Christensen, C. M., Olson, S., & Raynor, M. E. (1992). The innovator's dilemma: When new technologies cause great firms to fail. Harvard Business Review Press.

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340.

Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect.

Facione, P. A. (2011). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. Insight Assessment.

Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College Press.

Johnson, L., Becker, S. A., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2016). Informe Horizon del NMC: Edición de Educación Superior 2016. The New Media Consortium. Recuperado de https://library.educause.edu/resources/2016/2/2016-horizon-report.

Li, L., Worch, E., Zhou, Y., & Aguiton, R. (2015). How and Why Digital Generation Teachers Use Technology in the Classroom: An Explanatory Sequential Mixed Methods Study. International Journal for the

Luzardo, B. M., Sandia, S. B., Aguilar, J. A., Macias, M. M., y Herrera, D. J. (2017). Factores que influyen en la adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de las universidades. Dimensión Enseñanza-Aprendizaje. Educere, 21(68), 143-153.

Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Rodríguez-Andrade, A. E., & Andrade-Vaca, A. L. (2024). Adopción y Efectividad de Tecnologías Emergentes en la Educación desde una Perspectiva Administrativa y Gerencial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 160–172

Mac Callum, K., Jeffrey, L., & Na, K. (2014). Factors Impacting Teachers’ Adoption of Mobile Learning. Journal of Information

Riera-Pensántez, F. (2025). Menos burocracia, más enseñanza: El impacto de la inteligencia artificial en la carga administrativa de los docentes. journal.espe.edu.ec. https://doi.org/10.24133/recihys.v2.i3.3785

Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 26(54), 9-18. https://doi.org/10.3916/C54-2018-01

Suárez-Rodríguez, J. M. (2010). Atención a la diversidad y estilos de aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas.

Sánchez, M.M. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. Scholarship of Teaching and Learning, 9(2). https://doi.org/10.20429/ijsotl.2015.090209

Santander Salmon, E. S., & Schreiber Parra, M. J. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4095-4106. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.

Roblyer, M. D., & Doering, A. H. (2013). Integración de la tecnología educativa en la enseñanza (6ª ed.). Pearson.

Vargas, C. G., Gomez Zermeño, M. G., & Garcia Vazquez, N. J. (2014). Factores institucionales, tecnologías y políticas educativas que afectan el desarrollo de competencias digitales en el programa de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria... [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/270820745

Venkatesh, V., Morris, M. G., Davis, G. B., & Davis, F. D. (2003). User acceptance of information technology: Toward a unified view. MIS Quarterly, 27(3), 425-478.

Warschauer, M. (2003). Technology and Social Inclusion: Rethinking the Digital Divide. MIT Press.

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press.

Zempoalteca, B., González, J., Barragán, J., & Guzmán, T. (2018). Factores que influyen en la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en universidades públicas: una aproximación desde la autopercepción docente. Revista de la Educación Superior, 47(186), 51-74.

Haybron, D. M. (2008). Philosophy and the science of subjective well-being. En M. Eid & R. J. Larsen (Eds.), The science of subjective well-being (pp. 17-43). Nueva York, NY: Guilford Press.

Shotton, M. A. (1989). Computer addiction? A study of computer dependency. Londres, England: Taylor & Francis

Von Ledebur, S. C. (2007). Optimizing knowledge transfer by new employees in companies. Knowledge Management Research & Practice. Publicación anticipada en línea. doi:10.1 057/palgrave.kmrp.8500141

Woolf, N. J., Young, S. L., Fanselow, M. S., & Butcher, L. L. (1991). MAP-2 expression in cholinoceptive pyramidal cells of rodent cortex and hippocampus is altered by Pavlovian conditioning [Resumen]. Society for Neuroscience Abstracts, 17, 480.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Valenzuela Ramírez, S., & Contreras Basurto, A. (2025). Factores personales, pedagógicos, formativos e institucionales en la adopción y uso de TIC aplicadas a la educación en bachillerato. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 12(24), 113–122. https://doi.org/10.29057/escs.v12i24.14756