Modelo de lote económico de pedido EOQ en el inventario de partes de servicio automotriz
DOI:
https://doi.org/10.29057/escs.v6i12.4159Palabras clave:
Política de inventario, partes de servicio automotriz, costos logísticosResumen
La cadena de suministros está integrada dentro de una red de operaciones logísticas de proveedores, fabricas, distribuidores intermedios y finalmente los consumidores. Donde los inventarios juegan el rol más importante por cumplir con los tiempos y las cantidades exactas de la demanda del cliente, de esta forma el establecer las políticas en los niveles de inventario minimiza el riesgo de entregas a destiempo y ayuda a reducir los costos logísticos totales. Asumiendo que la administración de los inventarios es una parte fundamental de la planeación estratégica y operativa de las empresas. El presente artículo aborda el uso del Modelo de Lote Económico de Pedido (Economic Order Quantity – EOQ) en un almacén de refacciones de partes de servicio automotriz, estableciendo políticas de inventarios para la demanda de refacciones en el área de mantenimiento, tomando en cuenta la variabilidad de la demanda y los tiempos de suministro en la aplicación del modelo, quedando establecidas las cantidades optimas a ordenar de las partes de servicio con respecto al tiempo de duración del ciclo de pedido, brindando soporte a las decisiones que han de tomarse en los niveles de inventario de las refacciones de partes de servicio, minimizando los costos logísticos y mejorando la calidad del servicio al cliente.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Bustos, C. y Chacón. G. Modelos determinísticos de inventarios para demanda independiente. Un estudio en Venezuela. Contaduría y administración. 2010; 57 (3): 239-258
Estrada, S., Restrepo, L., y Ballesteros, P. (2010) Análisis de los costos logísticos en la administración de la cadena de suministro. Universidad Tecnológica de Pereira. Vol. (16). No. 45. pp. 272-277. Colombia.
Fogarty, D., Blackstone, J. y Hoffmann, T. (2016) Administración de la producción e inventarios 2da Ed. Grupo Editorial Patria.
Bustillo, M., Menéndez, B., Pardo, E., y Duarte, A. (2015). An Algorithm for Batching, Sequencing and Picking operations in a Warehouse. International Conference on Industrial Engineering and Systems Management, Sevilla, España. DOI:10.1109/IESM.2015.7380254
Chen, T., Cheng, C., y Chen, Y., y Chan, L. (2015). An Efficient Hybrid Algorithm for Integrated Order Batching, Sequencing and Routing Problem. International Journal of Production Economics. Vol. (159). 158–167. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.09.029
Gutiérrez, V. y Vidal, C. (2008). Modelos de Gestión de Inventarios en Cadenas de Abastecimiento: Revisión de la Literatura. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia No. (43). pp. 134-149. http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n43/n43a12.pdf
Causado, E. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, Vol. (14). No. 27. pp. 163-178. ISSN:1692 – 3324. https://doi.org/10.22395/rium.v14n27a10
Peña, O y Silva, R. (2016). Factores incidentes sobre la gestión de sistemas de inventario en organizaciones venezolanas. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 18 (2). pp. 187 – 207. ISSN 1317-0570. http://www.redalyc.org/pdf/993/99345727003.pdf
Palacios, L., Flores L., Álvarez, R., Contreras, A., Sánchez, D., y Martínez, J. (2015). Inventory management through push y pull and vendor management inventory – case of study: RI SA products. DYNA Management. Vol.3 pp. 1-8. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN7565
Taha, H. (2012). Investigación de operaciones. Novena edición. Pearson educación, México. ISBN: 978-607-32-0796-6.