Economía naranja para la preservación y promoción del patrimonio cultural en Tepeji del Río, Hidalgo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/estr.v12i23.12580

Palabras clave:

Economía naranja, patrimonio cultural, creatividad, gestión municipal

Resumen

Cada país cuenta con una diversidad cultural donde se destacan las actividades que forman parte de ese patrimonio y herencia que se ha dejado desde hace varias generaciones atrás y que se han preservado hasta el momento, por otro lado, la economía naranja siendo un modelo de negocio sustentable ha impulsado a que tanto personas y países enteros exploten su creatividad para llevar a cabo las diversas actividades que forman parte de este sector.

Es por eso que este trabajo tiene como objetivo explorar las actividades económicas en el municipio de Tepeji del Río, Hidalgo, como artesanías, música local, gastronomía con la finalidad de establecer elementos de referencia que permitan identificar características que potencien futuros emprendimientos orientados a preservar y promover el patrimonio cultural del municipio. El estudio tiene enfoque cualitativo, donde se aplicó análisis comparativo, procedimiento utilizado en ciencias sociales para la generalización empírica con base en etapas, el principal hallazgo es que es posible proyectar iniciativas coordinadas por el equipo municipal y la población el tránsito de una economía industrial actual a una economía naranja que permita generar y consolidar en el mediano plazo organizaciones sostenibles, creativas e inclusivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
22%
33%
Días hasta la publicación 
287
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Buitrago, F. (2013). La Economía Naranja: Una oportunidad Infinita. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/La-Econom%C3%ADa-Naranja-Una-oportunidad-infinita.pdf

Cabrales de la Cruz, J. C., Estañol Vidrio, M. A., & Vidal Fócil, A. B. (2023, June 29). Impact of Cultural and Gastronomic tourism on the economy of the Chantal Zone in Camalcalco, with a Dender perspective. Journal of Tourism and Heritage Research, 6(3), 131-136. Retrieved from https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/498

CAF. (2023). Economías culturales y creativas, clave para el desarrollo sostenible | CAF. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2023/12/economias-culturales-y-creativas-clave-para-el-desarrollo-sostenible/

CAF. (2024). CAF busca potenciar economías culturales y creativas en América Latina y el Caribe. CAF. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2023/12/caf-busca-potenciar-economias-culturales-y-creativas-en-america-latina-y-el-caribe/

CAF. (2024). CAF y Hay Festival promoverán las economías culturales y creativas en la región. CAF. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2024/01/caf-y-hay-festival-promoveran-las-economias-culturales-y-creativas-en-la-region/

Carrasco, P. (2021) Los Otomíes. Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomana, edición digital en PDF, Estado de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Historia/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1979 (edición facsimilar de la de 1950), (Colección Andrés Molina Enríquez, Antropología Social). www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/015/otomies_cultura.html.´

Cubero, L. B. (2012). Los pueblos indígenas de Hidalgo: atlas etnográfico.

De Groot, O., Dini, M., Gligo, N., Peralta, L., & Rovira, S. (2020). Economía creativa en la revolución digital: la acción para fortalecer la cadena regional de animación digital en países mesoamericanos. Documentos. de Proyectos. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/45529

Flores, H. (2020). El valor de la creatividad y la innovación: La economía naranja [Vídeo]. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado 4 de febrero de 2024, de https://cursos.iadb.org/es/indes/el-valor-de-la-innovaci-n-y-la-creatividad-la-econom-naranja

Forbes (2024). Turismo internacional en México crece un 10% en 2023: Inegi. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/turismo-internacional-en-mexico-crece-un-10-en-2023-inegi/

Gobierno de Perú. (2023). Perú es galardonado como mejor destino cultural y culinario del mundo. Plataforma Digital Única del Estado Peruano. Recuperado 7 de febrero de 2024, de https://www.gob.pe/institucion/promperu/noticias/875976-peru-es-galardonado-como-mejor-destino-cultural-y-culinario-del-mundo

Gobierno del Estado de Hidalgo [Secretaría de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano]. (2011). Enciclopedia de los municipios de Hidalgo: Tepeji del Río de Ocampo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado 4 de febrero de 2024, de http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/hidalgo-municipios.php

Hosagrahar, J. (2023) La cultura, elemento central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Correo De La UNESCO. https://courier.unesco.org/es/articles/la-cultura-elemento-central-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible

Howkins, J. (2001). The Creative Economy: How people make money from ideas. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA91252462

Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de Corea, (2022). Corea del Sur, líder mundial de las ’economías naranja’: Korea.net : The official website of the Republic of Korea. https://spanish.korea.net/NewsFocus/HonoraryReporters/view?articleId=215201

Molano, O.L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera. 7: 69‑84.

Música en México. (2020). Música de Hidalgo: memoria popular en coplas y sones. Música En México. https://musicaenmexico.com.mx/musica-mexicana/la-musica-de-hidalgo/

Muñoz, D. G. H., & Rodríguez, R. (2020). El patrimonio cultural en los servicios turísticos en la provincia De Manabí, Ecuador. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(3), 385–400. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.027

Naciones Unidas. (n.d.). Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Newbigin, J. (s.f.). What is the creative economy?. British Council | Creative Economy. https://creativeconomy.britishcouncil.org/guide/what-creative-economy/

Nohlen, D. (2003) El Método comparativo. www.rzuser.uni-heidelberg.de. Consultado el 20 de febrero del 2024.

Olivera, C. M., Rodríguez, C. a. K., & Velasco, A. E. M. (2021). Economía creativa y rezago social. El caso del estado de Oaxaca, México, 2000-2020. Economía Creativa, 16. https://doi.org/10.46840/ec.2021.16.06

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2023). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Objetivos del desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2022). Creative Economy Outlook 2022: Overview. https://doi.org/10.18356/9789210021418

Piedras E. (2020). ¿Cuál es el aporte de la economía naranja en México? [Vídeo]. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado 4 de febrero de 2024, de https://cursos.iadb.org/es/indes/el-valor-de-la-innovaci-n-y-la-creatividad-la-econom-naranja´

Piñeiro-Naval , . V., Serra, P. ., & Mangana, R. . . (2017). Desarrollo local y turismo. El impacto socioeconómico de la comunicación digital en Portugal. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 1515–1535. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1232

Rosales Paredes, J. C., Salas González, J. M., & Palacios Rangel, M. I. (2019, junio 8). Tendencias del turismo en cuatro pueblos mágicos de puebla, México. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(1), 235-259. Recuperado a partir de https://www.jthr.es/index.php/journal/article/view/60

Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2023). Artesanos y trabajadores del sector restaurantero desempeñan papel fundamental en la actividad turística. gob.mx. https://www.gob.mx/sectur/prensa/artesanos-y-trabajadores del-sector-restaurantero-desempenan-papel-fundamental-en-la-actividad-turistica?idiom=es

Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2023). Gran derrama económica por festividades de Día de Muertos. Revista Digital Turismo, 29, Gobierno de México. https://sistemas.sectur.gob.mx/revista_digital_turismo/Revista_Digital_Turismo_Diciembre_2023.pdf

SIC México (2023). Secretaría De Cultura/Sistema De Información Cultural. Otomíes. Recuperado 2 de febrero de 2024, de https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=2

Unesco. (2010). Políticas para la creatividad: Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220384

Vazquez-Aleman, A.E.,Campos,B.&Fausto(2024) ”Sustainable cultural experiences: creative tourism practices in the Mexican creative cities by UNESCO”. Journal of tourism and Heritage Research (2024), vol.7, nª2,pp.130-148.

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Ruíz-Jiménez, B. G., & Sánchez-Trujillo, M. G. (2025). Economía naranja para la preservación y promoción del patrimonio cultural en Tepeji del Río, Hidalgo. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 12(23), 1–10. https://doi.org/10.29057/estr.v12i23.12580