Perspectivas y desafíos del pulque en el Valle de Apan: Un análisis de la producción y demanda
DOI:
https://doi.org/10.29057/estr.v12i23.13251Palabras clave:
pulque, Valle de Apan, producción, demandaResumen
El pulque, una bebida de significativo valor cultural en el Valle de Apan, ha experimentado un declive tanto en su relevancia social como económica, atribuido a una serie de factores que van desde la introducción de sustitutos hasta cambios culturales. Actualmente, su industria no ha desaparecido por completo, pero expandir la infraestructura para su producción industrializada sería arriesgado, dada la improbable cobertura de costos por la demanda. Esta investigación tiene como objetivo analizar las posibilidades a corto plazo de la producción de maguey pulquero y la oferta de pulque en el Valle de Apan. Se espera proporcionar un marco que facilite la toma de decisiones más informadas para cubrir las necesidades futuras de esta bebida a través del análisis de datos históricos y tendencias de demanda recientes.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Álvarez-Duarte, M. D. C., Garcia-Moya, E., Suarez-Espinosa, J., Luna-Cavazos, M., & Rodriguez-Acosta, M. (2018). Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en los municipios de Puebla y Tlaxcala. Polibotánica, (45), 205-222.
Álvarez-Ríos, G. D., Figueredo-Urbina, C. J., & Casas, A. (2020). Sistemas de manejo de maguey pulquero en México. Etnobiología, 18(2), 3-23.
Balslev, H., & Velázquez, M. (2019). La construcción social del Pulque en México. Pistas para su revalorización: Turismo y Desarrollo Regional. In III Simposio del Maguey y sus derivados.
CONABIO. 2020. Fibras de origen vegetal https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/fibras-naturales/origen-vegetal. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México. Contenido: Alejandro Rendón y Lucila Neyra
Corcuera de Mancera, S. (1993). El fraile, el indio y el pulque: evangelización y embriaguez en la Nueva España;(1523-1548).
Erlwein, S., Mira, T. J. R., & Velasco, P. A. (2013). Proceso de elaboración del pulque, su importancia económica y concepción social en Apan, Hidalgo. Ejercicios etnográficos, aprendiendo a investigar, 59-103.
García, C. C., Alquicira, E. P., & Ramírez, Y. R. (2024). El Pulque: un regalo de los Dioses. Revista de divulgación científica iBIO, 6(1), 155-155.
Gómez Lomelí, L. F. (2024). Artists and the rise, fall, and rebirth of pulque in Mexican culture and identity. Visioni LatinoAmericane, 30, 193-214.
Guzmán Pedraza, R., & Contreras Esquivel, J. C. (2018). Aguamiel y su fermentación: Ciencia más allá de la tradición. Mexican journal of biotechnology, 3(1), 1-22.
Islas-Moreno, A., Rocillo-Aquino, Z. I., & Thomé-Ortiz, H. (2021). El papel de las fiestas en la revalorización del pulque, una bebida ancestral del centro de México. RIVAR (Santiago), 8(22), 128-145.
Jacinto, R. J., & Moya, E. G. (2000). Remoción cuticular (" Mixiote") y desarrollo foliar en los agaves pulqueros (Agave salmiana y A. mapisaga). Boletín de la Sociedad Botánica de México, (66), 73-79.
Mora-López, J. L., Reyes-Agüero, J. A., Flores-Flores, J. L., Peña-Valdivia, C. B., & Aguirre-Rivera, J. R. (2011). Variación morfológica y humanización de la sección Salmianae del género Agave. Agrociencia, 45(4), 465-477.
Morales, A. F., Hidalgo, C., Pérez, F. S., Aguilar, L. R., & Luna, J. R. (2009). Mecanismos de conservación y uso del maguey pulquero Agave salmiana en el Altiplano Mexicano. SOMAS AC, 6.
Morales, J. M. V., Hernández, M. V., Espinoza, A. D., & Cruz, D. M. A. (2024). Aguamiel y pulque: más que bebidas tradicionales. Perspectivas de la Ciencia y la Tecnología, 7(12), 40-51.
Navarrete-Torres, M. D. C., & Cecilia, G. M. A. (2021). El pulque la bebida de los dioses con valor y tradición milenaria. Journal of Tourism and Heritage Research (2021), vol. 4, nº 1, pp. 19-36
Peralta-García, I., González-Muñoz, F., Elena, R. A. M., Sánchez-Flores, A., & López Munguía, A. (2020). Evolution of fructans in aguamiel (Agave sap) during the plant production lifetime. Frontiers in Nutrition, 7, 566950.
Pérez-Sánchez, J. M., & Juan-Pérez, J. I. (2013). Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas agrícolas en el Valle de Toluca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, (10), 397-418.
Ramírez Rodríguez, R. (2021). Historia y vida cotidiana de las haciendas pulqueras en los Llanos de Apan. Don Juan López Cervantes, 28(121), 7.
Rodríguez, A. (14 de septiembre de 2021). Adiós, tequila y mezcal: llegó la era del pulque (y millones de pesos en ventas). El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/
Rodríguez Gómez, G. (2007). La denominación de origen del tequila: pugnas de poder y la construcción de la especificidad sociocultural del agave azul. Nueva antropología, 20(67), 141-171.
Rojas-Rivas, E., Viesca-González, F. C., Favila-Cisneros, H. J., & Cuffia, F. (2020). Consumers’ perception of a traditional fermented beverage in Central Mexico: An exploratory study with the case of pulque. British Food Journal, 122(2), 708-721.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2 de septiembre de 2015). “Pulque, bebida de Dioses…”. Gobierno de México. Consultado el 5 de mayo de 2023.
Suárez, A. U. N., Saldaña, T. M., & Velázquez, M. A. J. (2016). El cultivo de maguey pulquero: opción para el desarrollo de comunidades rurales del altiplano mexicano. Revista de geografía Agrícola, (56), 33-44.
Torres-García, I., Rendón-Sandoval, F. J., Blancas, J., & Moreno-Calles, A. I. (2019). The genus Agave in agroforestry systems of Mexico. Botanical Sciences, 97(3), 263-290.
Torres-García, Ignacio & Delgado-Lemus, América. (2019). Diversidad de Agave: usos y riesgos en su aprovechamiento. La Biodiversidad de Michoacán, Estudio de Estado 2, Vol III (pp.169-174)
Valdivieso Solís, D. G., Vargas Escamilla, C. A., Mondragón Contreras, N., Galván Valle, G. A., Gilés-Gómez, M., Bolívar, F., & Escalante, A. (2021). Sustainable production of pulque and maguey in Mexico: Current situation and perspectives. Frontiers in Sustainable Food Systems, 5, 678168.