Evaluación de la confiabilidad, validez y objetividad en instrumentos de medición: un estudio comparativo en áreas sociales y de salud
DOI:
https://doi.org/10.29057/estr.v12i23.13597Palabras clave:
Instrumento de Medición, objetividad, validez, confiabilidadResumen
Este estudio analiza 10 instrumentos de medición y subraya la importancia de utilizar un cuestionario robusto con métricas apropiadas para asegurar la confiabilidad, validez y objetividad, lo cual incrementa la exactitud en los resultados. La confiabilidad se refiere al grado en que las aplicaciones repetidas de un instrumento a un mismo individuo u objeto arrojan resultados consistentes. La objetividad se alcanza cuando el instrumento está libre de los sesgos y tendencias del investigador. La validez indica el grado en que el instrumento mide con precisión lo que pretende medir. La investigación tiene un alcance descriptivo y exploratorio con un diseño no experimental de corte longitudinal, los instrumentos fueron aplicados en áreas sociales y de salud en diferentes países de habla hispana, se demostró que todos utilizan métricas necesarias para que los instrumentos ofrezcan resultados con mayor precisión, se apreció el uso del alfa Cronbach y Omega para lograr la confiabilidad, es importante considerar que las diferentes pruebas de validez como la opinión de expertos, análisis de propiedades, análisis factorial exploratorio, análisis factorial confirmatorio y análisis de correlación dieron mayor certeza al aplicar los instrumentos propuestos. Se logró la objetividad en los instrumentos ya que no hubo improvisación al aplicar los cuestionarios, se mantuvieron las mismas condiciones y las mismas instrucciones para evitar sesgos. Se demuestra que el uso adecuado de herramientas métricas existentes otorga validez al instrumento y se concluye que son robustos y adecuados para lo que fueron diseñados. Se reconoce que no existe una medición perfecta, pero el error debe reducirse a límites aceptables mediante el análisis de métricas adecuadas.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6ta.edición). México: McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A. de C.V.
March, T. (2015). Caracterización de la validez y confiabilidad en el constructo metodológico de la investigación social. REDHECS, 20(10), 107-127.
Martínez, C., José, I., Palacios, A., Gloria E. & Juárez, L., Gibran. (2020). Análisis de validez de constructo del instrumento: “Enfoque Directivo en la Gestión para Resultados en la Sociedad del Conocimiento”. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía,10(19), 153-165. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.09
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6ta.edición). México: McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A. de C.V
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6ta.edición). México: McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A. de C.V
Strauss, M. E., & Smith, G. T. (2009). Construct validity: Advances in theory and methodology. Annual review of clinical psychology, 5(1), 1-25.
Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición.
Cabero A. J. y Llorente C., M. C. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2) pp.11-22. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
Escobar. J. y Cuervo, M. A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Díaz F. Y, Cruz R. M, Pérez Pravia M.C, Ortiz Cárdenas T. El método criterio de expertos en las investigaciones educacionales: visión desde una muestra de tesis doctorales. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2020 [Citado 03/01/2021];39(1): [Aprox. 2p.]. Disponible en: Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100018&nrm=iso
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Prieto, G. y Delgado. A. (2010). Fiabilidad y validez. En Papeles del Psicólogo, 31 (1), pp. 67-74. Disponible en www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1797
López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1 [Citado 17/12/2020];21(1):17-40. Disponible en: Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466002.pdf
Strauss, M. E., & Smith, G. T. (2009). Construct validity: Advances in theory and methodology. Annual review of clinical psychology, 5(1), 1-25
Strauss, M. E., & Smith, G. T. (2009). Construct validity: Advances in theory and methodology. Annual review of clinical psychology, 5(1), 1-25
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6ta.edición). México: McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, R. y Mendoza Ch.P. (2018). Metodología de la investigación (1ª. edición) México: Mc. Graw -Hill Education Editores, S.A. de. C.V.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6ta.edición). México: McGraw-Hill-Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Strauss, M. E., & Smith, G. T. (2009). Construct validity: Advances in theory and methodology. Annual review of clinical psychology, 5(1), 1-25
Tenorio, B., Arango, B., Aparicio, A., Rosas, R., & Strasser, K. (2020). Evidencia de Confiabilidad y Validez del Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) para Evaluación de Niñas y Niños Chilenos con Síndrome de Down.Psykhe (Santiago), 29(1), 1-16. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1378
Martínez, C., Isaías, I., Palacios, A., & Juárez, L. (2020). Análisis de validez de constructo del instrumento: “Enfoque Directivo en la Gestión para Resultados en la Sociedad del Conocimiento”. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía,10(19), 153-165. https: //doi.org/10.17163/ret.n19.2020.09
Gamarra, P., Quiroz, F. & Alomía, E. (2024). Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) en una muestra de adultos mayores peruanos. Acta Colombiana de Psicología,27(1), 97-115
López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1 [Citado 17/12/2020];21(1):17-40. Disponible en: Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466002.pdf
Palacios, J. (2021). Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de flexibilidad en jóvenes mexicanos. Persona, (024 (1)), 27-45.