Las actividades extracurriculares en la formación universitaria.

Autores/as

  • Isabel Font Plyán Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Maricela López Galindo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Silvia Ofelia Pérez Rueda Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/estr.v3i6.363

Resumen

Cuando se trata el tema de formación integral del alumno, en el ámbito educativo se aborda un tema polémico donde convergen diferentes puntos de vista y diferentes enfoques disciplinarios y multirreferenciales. Tema vinculado a cultura, a proceso enseñanza-aprendizaje, a filosofías pedagógicas y toda una serie de variables a considerar en la construcción conceptual de lo que implica la formación integral del alumno.

Bajo esta mirada, en la Universidad Autónoma Metropolitana se expone en su Plan de Desarrollo 2010-2013, lo siguiente: “La Universidad Autónoma Metropolitana en su compromiso social, se orienta a la formación de profesionistas e investigadores de alto nivel académico, ciudadanos responsables, capaces y con valores éticos y culturales; promueve la generación y difusión del conocimiento y la comprensión y solución de problemáticas contemporáneas, impactando en el desarrollo local, regional y nacional, en un contexto tendiente a lo global; atiende y promueve el cuidado y respeto del medio ambiente y la biodiversidad; contribuye en la mejora de la calidad de vida de las personas y a la realización de una sociedad más justa, tolerante, equitativa y solidaria”.

La formación integral implica entonces no sólo la adquisición de conocimientos, sino también todas aquellas experiencias, percepciones y vivencias que el alumno en su trayectoria estudiantil vaya acumulando, que aunado a los conocimientos formales que pudiera adquirir dentro de un salón de clase, lo enriquecerán y en un contexto económico, social, histórico, político y demás aspectos contemplados en un ambiente dinámico le permitirá aportar mejoras a la sociedad donde esté inmerso. Para lo cual, en la UAM, se ofrece una diversidad de actividades extracurriculares a las cuales el alumno de la licenciatura en Administración, puede acceder. Actividades que obedecen a un plan de desarrollo y a asignación presupuestal. Sin embargo, cabe reflexionar sobre este aspecto, al conocer ¿cuántos alumnos, de la matrícula total de alumnos acceden a estas actividades?, ¿cuáles actividades son las más demandadas y cuáles son las habilidades, conocimientos y actitudes que fomentan estas actividades? ¿Qué actividades extracurriculares enriquecen al alumno para su ejercicio profesional?

Reflexiones que en este trabajo se abordarán analizando datos cuantitativos y apreciaciones cualitativas de las autoras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
22%
33%
Días hasta la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2016-07-08

Cómo citar

Font Plyán, I., López Galindo, M., & Pérez Rueda, S. O. (2016). Las actividades extracurriculares en la formación universitaria. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 3(6). https://doi.org/10.29057/estr.v3i6.363