La importancia de un plan de vida y carrera
DOI:
https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3813Palabras clave:
Plan, vida, carrera, siglo XXIResumen
Los tiempos son cambiantes y los sistemas requieren también de estos cambios, si en la actualidad la educación ha cambiado de un sistema tradicionalista a un sistema constructivista como resultado de la necesidad de formar a jóvenes capaces de ser competentes ante los nuevos desafíos y retos laborales, pero también se requiere que sea en el aspecto personal, por ello la necesidad de retomar el plan de vida y carrera pero durante la etapa de la adolescencia, logrando con ello tener personas auto realizadas y que a su vez contribuyan a una mejor sociedad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Información de Publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/A
16%
Financiamiento externo
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
22%
33%
Días hasta la publicación
19
145
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Álvarez, M. (2008). La madurez para la carrera. Una prioridad en la educación secundaria. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 6(16), 24. Obtenido de http://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/1301/1387
Aristimuño, A. (11 de noviembre de 2014). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso. Obtenido de file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/Dialnet-ElFracasoEscolarFracasoDeQuien-5155505.pdf
David, C. A. (2008). Planeación de vida y carrera. México. DF.: Limusa.
Esteve, F., Adell, J., & Gisbert, M. (2013). El laberinto de las competencias clave y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Francesc_Esteve/publication/235946755_El_laberinto_de_las_competencias_clave_y_sus_implicaciones_en_la_educacion_del_siglo_XXI/links/02e7e522d8c7d8669e000000.pdf
Gambara, H., & González, E. (2004). ¿Qué es y cómo deciden los adolescentes? Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa. UAM (34), 64. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7330/7664
IMCO. (2017). Compara Carreras. Obtenido de http://imco.org.mx/comparacarreras/?utm_source=comparacarreras.org&utm_medium=redirects&utm_campaign=301
Instituto Mexicano para la Competitividad A, C. (07 de abril de 2014). ¿Vale la pena estudiar una carrera en México?: análisis de la rentabilidad de. Obtenido de Boletín de prensa: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/04/Bolet%C3%ADn-de-prensa_-ComparaCarreras_20140407.pdf
Lomeli, A. M., López , M. G., & Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes. Revista electrónica: Educare, 22. Obtenido de file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/Dialnet-AutoestimaMotivacionEInteligenciaEmocional-5434639.pdf
Mora, A. M., & Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex, 83(5), 8. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom155e.pdf
Morales. (18 de junio de 2011). Obtenido de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
Moreno, R. (noviembre de 2017). Repositorio digital. Tesis: Deserción escolar por género y el proyecto de vida personal. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13932/1/T-UCE-0010-ISIP053-2017.pdf
Ribeiro, M. A. (2013). Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional en América Latina: una propuesta desde el Construccionismo Social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Torres, Z. (2014). Administración Estratégica (Primero edición E-book ed.). México: Patria. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=NNThBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=concepto+de+meta+y+objetivos&ots=eMFNTmMZEJ&sig=MUumoy2pX7jjQAYiOINm9qIzyf8#v=onepage&q=concepto%20de%20meta%20y%20objetivos&f=false
Vega, M. (27 de enero de 2016). Gestión de Carrera. Obtenido de 5 Beneficios de estudiar una carrera universitaria: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/5-beneficios-de-estudiar-una-carrera-universitaria
Viejo, C., & Ortega, R. (2015). Cambios y riesgos asociados en la adolescencia. Psy, Soc, & Educ, 7(2), 10. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3961/Viejo%20y%20Ortega.pdf?sequence=1
Aristimuño, A. (11 de noviembre de 2014). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso. Obtenido de file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/Dialnet-ElFracasoEscolarFracasoDeQuien-5155505.pdf
David, C. A. (2008). Planeación de vida y carrera. México. DF.: Limusa.
Esteve, F., Adell, J., & Gisbert, M. (2013). El laberinto de las competencias clave y sus implicaciones en la educación del siglo XXI. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Francesc_Esteve/publication/235946755_El_laberinto_de_las_competencias_clave_y_sus_implicaciones_en_la_educacion_del_siglo_XXI/links/02e7e522d8c7d8669e000000.pdf
Gambara, H., & González, E. (2004). ¿Qué es y cómo deciden los adolescentes? Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa. UAM (34), 64. Obtenido de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7330/7664
IMCO. (2017). Compara Carreras. Obtenido de http://imco.org.mx/comparacarreras/?utm_source=comparacarreras.org&utm_medium=redirects&utm_campaign=301
Instituto Mexicano para la Competitividad A, C. (07 de abril de 2014). ¿Vale la pena estudiar una carrera en México?: análisis de la rentabilidad de. Obtenido de Boletín de prensa: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/04/Bolet%C3%ADn-de-prensa_-ComparaCarreras_20140407.pdf
Lomeli, A. M., López , M. G., & Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes. Revista electrónica: Educare, 22. Obtenido de file:///C:/Users/PROPIETARIO/Downloads/Dialnet-AutoestimaMotivacionEInteligenciaEmocional-5434639.pdf
Mora, A. M., & Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex, 83(5), 8. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom155e.pdf
Morales. (18 de junio de 2011). Obtenido de https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
Moreno, R. (noviembre de 2017). Repositorio digital. Tesis: Deserción escolar por género y el proyecto de vida personal. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13932/1/T-UCE-0010-ISIP053-2017.pdf
Ribeiro, M. A. (2013). Reflexiones epistemológicas para la orientación profesional en América Latina: una propuesta desde el Construccionismo Social. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10(24). Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Torres, Z. (2014). Administración Estratégica (Primero edición E-book ed.). México: Patria. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=NNThBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=concepto+de+meta+y+objetivos&ots=eMFNTmMZEJ&sig=MUumoy2pX7jjQAYiOINm9qIzyf8#v=onepage&q=concepto%20de%20meta%20y%20objetivos&f=false
Vega, M. (27 de enero de 2016). Gestión de Carrera. Obtenido de 5 Beneficios de estudiar una carrera universitaria: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/5-beneficios-de-estudiar-una-carrera-universitaria
Viejo, C., & Ortega, R. (2015). Cambios y riesgos asociados en la adolescencia. Psy, Soc, & Educ, 7(2), 10. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3961/Viejo%20y%20Ortega.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
2019-01-05
Cómo citar
Gómez-Ortiz, M. del P., & Vázquez-Domínguez, E. (2019). La importancia de un plan de vida y carrera. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 6(11), 1–5. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3813
Número
Sección
Artículos