Dualidades del Concepto de Salud

Palabras clave: Salud, concepto, categorías, dualidades, discusión

Resumen

El concepto de salud no es único y universal, es cambiante y depende de los contextos sociohistóricos. A partir del análisis de diversos autores y organizaciones, que enuncian este tema se construyen categorías duales. Esto permite plantear una noción cimentándose en la evaluación de su pertinencia en base al perfil epidemiológico, los avances sociales y científicos actuales. Salud se la entiende como un proceso sociohistórico multideterminado, holístico e integral, que permite a las personas y colectividades resolver conflictos de la vida y gestionar sus condiciones para su realización, buen vivir y felicidad en convivencia armónica con la naturaleza y la sociedad, constituyendo un objetivo, un recurso y un derecho que se puede garantizar actuando participativamente, intersectorialmente, y transdisciplinariamente.Se espera que esta nueva noción pueda reflejar la integración de las diferentes culturas, diversidades y comprender la naturaleza social, política e histórica de la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ivana V. Olivero, Universidad Nacional de San Luis

Licenciada en Nutrición. Especialista en salud social y comunitaria. Especialista en Educacion Superior. Docente de la Universidad Nacional de San Luis. Dirige proyectos de investigacion y extension.

Citas

Alcántara Moreno, G., (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-1. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

Ali-Brouchoud JM. (s/f). Diversidad en salud: Dificultades y Oportunidades. http://www.centroetnosalud.com/trabajos/Diversidad%20en%20Salud.pdf

Álvarez Pérez, A G, García Fariñas, y Bonet Gorbea, M. (2007). Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013&lng=es&tlng=es.

Arredondo A. Meiéndez V. (1992). Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud: revisión y análisisSalud Pública de México. Salud Publica Mex;34:36-49. https://www.redalyc.org/pdf/106/10634105.pdf

Asamblea Mundial de la Salud, 49. (‎1996)‎. Informe sobre la salud en el mundo 1996: combatir las enfermedades, promover el desarrollo. Organización Mundial de la Salud. Https://apps.who.int/iris/handle/10665/203851

Bermejo, J. (2009). Hacia una salud holística. Rev Chil Endocrinol Diabetes, 2(2), 115–116. https://www.josecarlosbermejo.es/wp-content/uploads/2018/03/salud_holist_-_rev_chil.pdf

Breilh, J (1994) Las Ciencias de la Salud Pública en la construcción de una prevención profunda: determinantes y proyecciones. En: Organización Panamericana de la Salud. Rodríguez, María Isabel, coord. Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud. Washington, D.C.: OPS,. 161 p. (Serie Desarrollo de Recursos Humanos ; no. 101). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3396/1/Breilh%2c%20J-CON-093-Las%20ciencias%20salud.pdf

Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En Briceño león, R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias sociales (pp. 15-24). Río de Janeiro: Editora Fio Río de Janeiro: Editora Fiocruz.

Canadian Public Health (1986). Ottawa charter for health promotion. Can J Public Heal, 77(6):425–30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3580992/

Canal abierto (2020). Los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas. https://canalabierto.com.ar/2020/05/22/los-microbios-como-causas-de-enfermedad-son-unas-pobres-causas/

Canguilhem G. (1943). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.

Caponi, S. (1997). Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. História, ciência e saúde - Manguinhos, 4, 2, 287-307. https://doi.org/10.1590/ S0104-59701997000200006

Cardós-García J J, Lillo-Crespo l, Climent-Rubio A, Hernández-Urrutia E y Mejias-Moreno B. (2016). Aproximación etnográfica al concepto de salud y enfermedad en la tribu turkana: proyecto para la mejora de la salud de los nómadas del Triángulo de Ilemi, Kenia. Salud Colectiva.12(2):173-188. doi: 10.18294/sc.2016.787

Carlos Neto, D; Dendasck, C y Oliveira, E. (2016). La evolución histórica de la Salud Pública. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. 01 (01), 52-67, DOI: 10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/evolucion-historica

Carrillo R. (1974). Contribuciones al Conocimiento Sanitario EUDEBA, BsAs.

El X Congreso Catalán de Médicos y Biólogos, (1997) en Maglio F (2011) ¿Debería modificarse la definición de salud de la OMS? https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72079&pagina=10

CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37050/4/S1420783_es.pdf

Chirapaq (2011). Acuerdan concepto de salud desde los pueblos indígenas. Http://chirapaq.org.pe/es/acuerdan-concepto-de-salud-desde-los-pueblos-indigenas

Corcho-Mejía C (2023). Proyecto de Ley "Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones"Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/proyecto-ley-reforma-salud-msps.pdf

Cortés-Vázquez, E. B., Ramírez-Guerrero, E. M. M, Olvera-Méndez, J, y Arriaga-Abad, Y. (2009). El comportamiento de salud desde la salud: la salud como un proceso. Alternativas en Psicología, 14(20), 78-88.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2009000100009&lng=pt&tlng=es.

De La Guardia-Gutiérrez, M. A., y Ruvalcaba-Ledezma, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90.https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

de la Cuadra, F. (2015). Buen Vivir: ¿Una auténtica alternativa post-capitalista?. Polis (Santiago), 14(40), 7-19. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100001

Declaración de Yakarta sobre la promoción de la Salud en el Siglo XXI (1997). IV Conf Internacional sobre la promoción de la Salud;1–11. http://www.promocion. salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/5_Declaracion_de_ Yakarta.pdf

Dubos R. (1975). El espejismo de la salud: Utopías, progreso y cambio biológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Dubos R. (1975). El hombre en adaptación. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Engel G. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science;196:129-36. https://www.science.org/doi/10.1126/science.847460

Ferrara FA (1985). Teoría social y salud. https://www.florealferrara.com.ar/recursos/pdf/1646794380-Teor%C3%ADa_social_y_salud_-_Floreal_Ferrara.pdf

Ferrara FA (2010). Entrevista inédita a Floreal Ferrara, médico sanitarista recientemente fallecido “la salud es la solución del conflicto” por Beatriz Blanco. Https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-144143-2010-04-19.html

Ferrara FA. (2013). Teoría política y salud - tomo segundo: abordando la salud. Buenos Aires: Catálogos.

Flores-González, L (2016) La noción de la salud desde una perspectiva filosófica», Ars Medica, Revista de estudios médicos humanistas, Universidad Católica de Chile, 30(2):5. DOI:10.11565/arsmed.v30i2.304

Flores-Guerrero. (2004) Salud, Enfermedad y Muerte: Lecturas desde la Antropología Sociocultural. http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/10/paper03.pdf

Foucault, M (1990). La vida de los hombres infames, Madrid, Ediciones La Piqueta.

Frenk, J; Bobadilla, J L; Stern, C; Frejka, T y Lozano, R (1991). Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud Pública de México, 33, (5). 448-462 https://www.redalyc.org/pdf/106/10633503.pdf

García, R. (1996). Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos. En Leff, E. (Coord.), Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo (pp. 45-71). México: Siglo XXI Editores.

Gavidia-Catalán M y Talavera V (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. 26., 161-175. DOI: 10.7203/DCES.26.1935

Gordon, E., Golanty, E., y Browm, K. M. (1999). Health and Wellness (6ta. ed., pp. 4-. 16) en Lopategui- Corsino (2016). Conceptos generales de salud. Saludmed. http://www.saludmed.com/saludybienestar/contenido/I1_U1-01_Conceptos_Generales_de_Salud.pdf

Gómez-Arias, RD. (2018) ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad? Rev. Fac. Nac. Salud Pública.; 36(Supl 1): 64-102. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.335873

Guerrero, L y León, A (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53). 610-633 https://www.redalyc.org/pdf/705/70517572010.pdf

Hernández CM, Hernández CM, Mauri PJL, et al. (2012). La filosofía, el proceso salud-enfermedad y el medio ambiente. Revista Habanera de Ciencias Médicas.;11(Suppl: 5):727-735. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47943

Huber, M., Knottnerus, J. A., Green, L., Horst, H. v. d., Jadad, A. R., Kromhout, D., … Smid, H. (2011). How should we define health? BMJ, 343, d4163–d4163. doi:10.1136/bmj.d4163

Herrero-Jaén S (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salu Revista Ene de Enfermería, 10 (2) https://www.researchgate.net/publication/317479493

Juárez, F., (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4(1), 70-79. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819009.pdf

Lafkence (s/f). Plan de vida Mapuche. https://www.cicada.world/files/Mapuche_Informe_Plan-de-Vida.pdf

Laframboise, H. L. (1973). Health policy: Breaking the problem down in more manageable segments. Canadian Medical Association Journal, 108. 388-391. http://europepmc.org/article/PMC/1941185

Lalonde M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. A working document. Ottawa: Government of Canada. https://nccdh.ca/resources/entry/new-perspective-on-the-health-of-canadians

Laurell, A. C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Revista latinoamericana de Salud, 2(1), 7-25. https://red.amr.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2015/10/n19a061.pdf

Leavell HR y Clark F. (1965). Preventive medicine for the doctor in his community. New York: McGraw-Hill Book Company.

León-Rubio, J. y Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las Habilidades sociales. En F. Gil y J. León (Edit.). Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención (pp. 13-23). Madrid: Síntesis Psicología.

Martínez, S. (2013). La discapacidad, una dificultad importante para toda la sociedad. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3261/ev.3261.pdf

Morales-Calatayud, F. (1997). Introducción a la Psicología de la. 1ª.Ed. Bs.As.Editorial Paidós.

Navarro V. (1997). El concepto actual de salud Pública.Capítulo 3 en Navarro FM (1997) Salud pública 49-54. https://ifdcsanluis-slu.infd.edu.ar/sitio/material-de-%09%20%09estudio-del-ano-2013/upload/navarro.pdf

Nelly, R, y Galarraga, R. (2003). La complejidad del concepto salud manifestado a través de las discrepancias en el diagnóstico y tratamiento aplicado a pacientes Ortodóncicos de la U.C.V. Acta Odontológica Venezolana, 41(1), 23-31. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652003000100005&lng=es&tlng=Garay E (2017) El derecho a la salud de los pueblos originarios o indígenas https://salud.gob.ar/dels/printpdf/49

Oliver. M. (2008). Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas En: Barton Len comp. (2008) Superar las barreras de la discapacidad (pp. 19-33). Madrid: Morata.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1978). Declaración de Alma Ata: la estrategia de Atención Primaria en salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Alma-Ata. AlmaAta (URSS).

Organización Mundial de la salud (OMS) (1984). Informe del Director Regional para Europa 74.Https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186729/EB77_7_spa.pdf?Sequence=1&isallowed=y

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). Reduciendo las Inequidades de Salud a través de Acción en los Determinantes Sociales de la Salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA62-REC1/WHA62_REC1-sp-P2.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (‎2010)‎. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud https://aspace.org/assets/uploads/publicaciones/e74e4-cif_2001.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 45. Ginebra. Http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS) Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (‎2009)‎. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud : informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44084

Organizacion Pnamericana de la Salud (OPS) (2009). La salud de los pueblos indígenas de las américas: conceptos, estrategias, prácticas y desafíos. https://www.paho.org/es/documentos/conceptos-estrategias-practicas-desafios-salud-pueblos-indigenas-americas

Pasteur, L. (1946). Memorias de Luis Pasteur. Conmemoración del bicentenario de la muerte de Pasteur. México, D.F.: Sociedad Mexicana de Historia Natural.

Porn I. (1984). An Equilibrium Model of Health In Health, Disease and Causal Explanations in Medicine. Lindahl I, Nordenfelt L, editors. Boston: Dordrecht: Reidel.

Real Academia Española. (RAE). «salud». Diccionario de la lengua española (24.ª edición).

República del Ecuador (2009) Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Construyendo un estado plurinacional e intercultural. Senplades: Ecuador. http://www.planv.com.ec/ideas/ideas/la-desnudez-del-sumak-kawsay

Romero, A.; Ramírez, J.; López R; Cuevas G; DelaOrta, JF; Trejo LF, Vorhauer S, et al. (2011). Galeno de Pérgamo: Pionero en la historia de la ciencia que introduce los fundamentos científi cos de la medicina. An Med; 56:218–25. www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2011/ bc114g.pdf

Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., Spadillero, A., Vallejos, I., Zuttión, B., y Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 20(39), 87-105. https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf

San Martín, H. (1981). Manual de salud pública y medicina preventiva. Masson: Barcelona.

San Martín, H. y Pastor, V. (1989). Economía de la salud. Teoría social de la salud. Madrid: Mc Graw-Hill.

Sánchez-González, M A. (1998). El concepto de salud: Análisis de sus contextos, sus presupuestos y sus ideales, en “Cuadernos del Programa Regional de Bioética, 7, Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe OPS/OMS, Santiago de Chile, pp. 63 y siguientes. https://www.paho.org/es/bioetica

Sempere. A Acosta. S. Abdallah S Ortí M (2010) Enfoques sobre bienestar y buen vivir. Joaquim. Selección de recursos documentales: CIP-Ecosocial. Madrid. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/Dossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivir.pdf

Sigerist H. (1943). La Medicina y el Bienestar Humano. Buenos Aires: Ediciones Imán.

Simonian, K.N. (1948). La higiene social y la organización de la salud pública como ciencia y materia de enseñanza. HM. La Habana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400015

Solar, O. y Irwin, A. (2007). A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health. Ginebra: WHO Commission on Social Determinants of Health. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44489/9789241500852_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Starfield, B. (2001). Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Barcelona: Masson en Mendoza, G (2014) Revista científica hospital coromoto, 3 (1 ) espiritualidad como parte constitutiva de la salud http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/rchcoromoto/v3n1/art06.pdf

Terris, M. (1980). Tres sistemas mundiales de atención médica. Cuadernos médico Sociales, 14, p.27-35, https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/lopez__sistemas_c%20omparados_de_salud_.pdf

Terris, M. (1994). La epidemiología y la Salud Pública: orígenes e impacto de la segunda revolución epidemiológica. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL68/68_m_005.pdf

Trevor S, Sparks M; Mc Queen, Lamarre MC, Jackson's. (2011) Proposal for new definition of health. (Letter). BMJ Clinical Research 343,d5359.DOI:10.1136/bmj.d5359

Valery, P. (1942). Mauvaises Penses et autres. Gallimard. Francia en Gómez-Arias, RD. (2018) ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad? Rev. Fac. Nac. Salud Pública.; 36(Supl 1): 64-102. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.335873

Vega-Franco L (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña histórica. Salud Publica Mex;44:258-265. http://www.insp.mx/salud/index.html

Villaseñor-Bayardo, S. J., Rojas-Malpica, C., y Berganza-Champagnac, C. E. (2002). La enfermedad y la medicina en las culturas precolombinas de América: la cosmovisión nahua Investigación en Salud, 4 (3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14240304

Publicado
2023-06-05
Cómo citar
Olivero, I. V. (2023). Dualidades del Concepto de Salud. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 11(22), 92-104. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10853