Proceso enfermero aplicado a paciente con depresión: Intervenciones secundarias.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v13i25.12929

Palabras clave:

cuidado, enfermería, alteraciones cognitivas, salud mental

Resumen

La principal herramienta que tiene el profesional de enfermería para intervenir en el cuidado de un paciente ofreciéndole la mejor atención a su salud es el proceso enfermero, que es la metodología que ocupa la enfermería donde fomenta y desarrolla sus habilidades en las 5 etapas de este proceso, donde se valora, diagnostica, planea, implementa y se evalúa.  En el presente trabajo se aborda el caso de un paciente masculino con alteraciones mentales causadas por diagnóstico de depresión, durante la entrevista refirió presencia de alteraciones cognitivas, por lo cual se da seguimiento con intervenciones secundarias e implementaron cuidados necesarios para mejorar su calidad de vida y identificar los riesgos que puedan estar latentes.Con este  proceso enfermero se busca aplicar las intervenciones más eficientes para el máximo beneficio del paciente.

El reporte de este caso nos permitio identificar el riesgo de  suicidio que requeria de acciones inmediatas para ayudar al paciente a evitar situaciones que pudiera desencadenar que atentara con su integridad fisica.

Es por ello que enfermería aplica el proceso enfermero en función de  hacer un estudio de manera que amplíe el panorama para lograr visualizar el mejor bienestar de su paciente.

La principal herramienta que tiene el profesional de enfermería para intervenir en el cuidado de un paciente ofreciéndole la mejor atención a su salud es el proceso enfermero, que es la metodología que ocupa la enfermería donde fomenta y desarrolla sus habilidades en las 5 etapas de este proceso, donde se valora, diagnostica, planea, implementa y se evalúa.  En el presente trabajo se aborda el caso de un paciente masculino con alteraciones mentales causadas por diagnóstico de depresión, durante la entrevista refirió presencia de alteraciones cognitivas, por lo cual se da seguimiento con intervenciones secundarias e implementaron cuidados necesarios para mejorar su calidad de vida y identificar los riesgos que puedan estar latentes.Con este  proceso enfermero se busca aplicar las intervenciones más eficientes para el máximo beneficio del paciente.

El reporte de este caso nos permitio identificar el riesgo de  suicidio que requeria de acciones inmediatas para ayudar al paciente a evitar situaciones que pudiera desencadenar que atentara con su integridad fisica.

Es por ello que enfermería aplica el proceso enfermero en función de  hacer un estudio de manera que amplíe el panorama para lograr visualizar el mejor bienestar de su paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
218
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Organización Mundial de la Salud.[internet]. Depresión. OMS. 2023. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression#:~:text=El%20trastorno%20depresivo%20(o%20depresi%C3%B3n,sobre%20el%20d%C3%ADa%20a%20d%C3%ADa.

Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Depresión. OPS. 2024. https://www.paho.org/es/temas/depresion

SCIELO[Internet]. Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones. Revista de la Facultad de Medicina(México).2017. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000500007

National Institute of Mental Health.[Internet]. Depresión. National Institute of Mental Health.2024. https://www.nimh.nih.gov/site-info/como-citar-la-informacion-y-las-publicaciones-del-nimh

Trejo García C, Maldonado Muñiz G, Nolasco López B, Camacho y López S, Rodríguez Valdez J. Proceso de Enfermería. xikua [Internet]. 5 de julio de 2015 [citado 29 de abril de 2024];3(6). Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1310

Mata-Méndez M, Salazar-Barajas ME, Herrera-Pérez LR. Nursing care in premature newborn. Rev Enferm IMSS. 2009;17(1):45-54

Pesut DJ, Headrick LA, Holmboe E, Moore SM. Systems and complexity thinking to master leadership challenges in interprofessional health professionals education. J Med Educ Curric Dev [Internet]. 2023;10:238212052311752. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/23821205231175205.

Herdman TH, Kamitsuru S, Lopes C. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions & Classification, 2021-2023. 12 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2021

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Nursing Outcomes Classification (NOC): Measurement of Health Outcomes. 7 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2018

Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Nursing Interventions Classification (NIC). 6 ed. Barcelona, España: Elsevier; 2019.

Instituto Nacional de Seguros Social. Coordinación Técnica de Excelencia Clínica Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad. Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto. Guia de Practica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México. Publicado por Instituto Mexicano del Seguro Social. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/161GER.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-05

Cómo citar

Mendoza Medellin , J. G., Hernandez-Hernandez, J. A., Baltazar Téllez, R. M. ., & Arias Rico , J. . (2024). Proceso enfermero aplicado a paciente con depresión: Intervenciones secundarias. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 13(25), 120–124. https://doi.org/10.29057/icsa.v13i25.12929