Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes
Resumen
La diabetes es una enfermedad que actualmente representa un problema de salud pública a nivel global; la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 347 millones de personas en el mundo sufren de este padecimiento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, en México más de 6.5 millones de personas adultas han sido diagnosticadas con diabetes, y solo el 25% tiene un adecuado control metabólico. En el presente trabajo se analiza el potencial uso de los nutraceúticos en el tratamiento de la diabetes y evitar las consecuencias del estrés oxidativo en el desarrollo de enfermedades asociadas. Se reporta evidencia científica de diferentes alimentos y componentes con actividad nutracéutica, cómo el aloe vera, el cromo, la canela, la vitamina D, el calcio, el magnesio, los probióticos y prebióticos y los polifenoles, y su papel como alternativa nutricional en la mejora del estado glucemico del diabético. Se confirma la importancia de los nutracéuticos en la nutrición humana; pero se requiere continuar investigando sus efectos para consolidarse como una opción confiable en el tratamiento y prevención de la enfermedad.
Descargas
Citas
2.- Maldonado SO, Jiménez VE, Guapillo VR, Ceballos RG. Radicales Libres y su papel en las enfermedades crónico-degenerativas. Rev Méd UV. 2010; 10(2): 32 – 39.
3.- Pérez L.H. Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar. 2066; 40(3): 20 – 28.
4.- Schieber A. Functional Foods and Nutraceuticals. Food Res Int. 2012; 46(2): 437.
5.- Chase C.K., McQueen C.E. Cinnamon in diabetes mellitus. Am J Health Syst Pharm.2007; 64(10): 1033-1035.
6.- Ebeling P, Koistinen HA, Koivisto VA. Insulin-independent glucose transport regulates insulin sensitivity. FEBS Lett. 1998; 436(3):301-303.
7.-Tierney JrL, McPhee Stephen J, Maxine A. Diabetes Mellitus. En: Diagnóstico y Tratamiento Clínico. 41 Edición. (Ed) Manual Moderno. 2006. pp: 1041 – 1070.
8.-Proud CG, Denton RM. Molecular mechanisms for the control of translation by insulin. Biochem J. 1997; 328 (2): 329-341.
9.- Villa - Caballero L, Nava – Ocampo A, Ponce – Monter H, Frati – Munari A. El estrés oxidativo ¿Es necesario medirlo en el paciente diabético? Gac Med Mex. 2000, 136: 249 – 255.
10.- Pennathur S, Heinecke JW. Mechanisms of oxidative stress in diabetes: Implications for the pathogenesis of vascular disease and antioxidant therapy. Front Biosci.2004; 9: 565-574.
11.-Cruz HJ, Licea PM, Hernandez GP, Marcel E, Yanes QM. Estrés Oxidativo y Daño Renal. Rev Mex Patol Clin. 2011; 58 (1): 4 – 15.
12.-Balderas F, Mendez J. (1998) Influencia de los radicales libres producidos por la autooxidacion de Glucosa y Glucosilación Proteínica en el desarrollo de ateroesclerosis en Diabetes. J Mex Chem Soc. 1998; 42 (4): 189 – 195.
13.- Acosta AG, Frias LM, Vargas HV, Suarez CJ. Radicales libres y mecanismos de daño tisular en la Diabetes Mellitus. Rev Fac Med UNAM. 2011; 54(3): 46 – 53.
14.- Castillo R, Huerta P, Carrasco R., Rodrigo R. CIMEL. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana 2003, 8 (1): 43-52.
15.-Miranda M, Muriach M, Johnsen S, Bosh-Morell F, Araiz J, Roma J, et al. Estrés oxidativo en un modelo de retinopatía diabética experimental: Tratamiento con antioxidantes. Arch Soc Esp Oftalmol. 2004, 79 (6): 289-294.
16.-McCarthy MF. Toward practical prevention of type 2 diabetes. Medical Hypotheses. 2000; 54 (5): 786 – 793.
17.-Auroma OL. Functional Nutraceuticals. Toxicology.2010; 278 (1): 2 – 5.
18.- Geil P,Shane-McWhorter L. Dietary supplements in the treatment of diabetes: potential risks and benefits. J Am Diet Assoc. 2008; 108 (4 Suppl 1):S59 – S65.
19.- McCarthy MF. Nutraceutical resources for diabetes prevention – an update. Med Hypotheses. 2005; 64(1):151-158.
20.- Anderson RA, Cheng N, Bryden NA, Polansky MM, Cheng N, Chi J, Feng J. Elevated intakes of supplemental chromium improves glucose and insulin variables in individuals with type 2 diabetes. Diabetes. 1997; 46(11):1786-1791
21.-Enciclopedia de Especias de los Estados Unidos de América (EEEUA) 2014. [Citado 3 Febrero 2017]. Disponible en: http://www.theepicentre.com/Spices/cassia.html
22.-Velez AH, Rojas MW, Borrero RJ, Restrepo MJ. Manifestaciones clínicas de los trastornos del metabolismo del Calcio y Fosforo. En: Fundamentos de Medicina: Endocrinología. 6ª Edición. (ed) CIB. 2005. pp. 119 – 153.
23.- Seo J W, Park T J. Magnesium Metabolism. Electrolyte Blood Press. 2008, 6(2): 86–95.
24.-Peña HP, Kars J. Efectos en la suplementación de Carbonato de Magnesio sobre la sensibilidad a la Insulina en pacientes mujeres con DM. Anuario de Investigaciones Médicas. UCE 1: 2004. p130–146.
25.- Guarner F, Perdigon G, Corthier G, Salminen S, Koletzko B, Morelli L. Should yoghurt cultures be considered probiotic? Br J Nutr. 2005;93(6):783-786.
26.- Larsen N, Vogensen FK, Berg FWJ, Nielsen DS, Andreasen AS, Pedersen BK, et al. Gut microbiota in human adults with type 2 diabetes differs from non-diabetic adults. PLoS One. 2010; 5(2):e9085
27.- Ejtahed HS, Mohtadi-Nia J, Homayouni-Rad A, Niafar M, Asghari-Jafarabadi M, Mofid V. Probiotic yogurt improves antioxidant status in the type 2 diabetic patients. Nutrition. 2012; 28(5):539-543.
28.- Oliveira F, Gonzales –Molero I. Probióticos y Prebióticos en la práctica clínica. Nut Hosp. 2007; 22 (2): 26-34.
29.- Gonzales HR. Manejo Nutricional en la diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad. Rev Med MD. 2012; 4(1): 22 – 31.
30.- Bahadoran Z, Mirmiran P, Azizi F. DIetary polyphenols as potential nutraceuticals in management of diabetes: a review. J Diabetes Metab Disord. 2013;12(1):43.
31.- Montonen J, Knekt P, Järvinen R, Reunanen A. Dietary Antioxidant Intake and Risk of Type 2 Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(2): 362 – 366.
32.- Mañach C, Scalbert A, Morand Ch, Rémésy Ch, Jimenez L. Poliphenols: Food sources and bioavailability. Am J Clin Nutr. 2004; 79 (5): 727 – 747.
33.- Hanhineva K, Törrönen R, Bondia-Pons I, Pekkinen J, Kolehmainen M, Mykkänen H, Poutanen K. Impact of dietary Polyphenols on Carbohidrate Metabolism. Int J Mol Sci. 2010;11(4):1365-1402.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.