Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes

  • Suarez-Diéguez T Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • JL Sandoval-Carrera Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Galván-García MM Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • López-Rodríguez G Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • DP Olivo-Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • M González-Unzaga Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Ariza- Ortega JA Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: Diabetes, Hiperglucemia, Estrés Oxidativo, Nutracéutico

Resumen

La diabetes es una enfermedad que actualmente representa un problema de salud pública a nivel global; la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 347 millones de personas en el mundo sufren de este padecimiento. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, en México más de 6.5 millones de personas adultas han sido diagnosticadas con diabetes, y solo el 25% tiene un adecuado control metabólico. En el presente trabajo se analiza el potencial uso de los nutraceúticos en el tratamiento de la diabetes y evitar las consecuencias del estrés oxidativo en el desarrollo de enfermedades asociadas. Se reporta evidencia científica de diferentes alimentos y componentes con actividad nutracéutica, cómo el aloe vera, el cromo, la canela, la vitamina D, el calcio, el magnesio, los probióticos y prebióticos y los polifenoles, y su papel como alternativa nutricional en la mejora del estado glucemico del diabético. Se confirma la importancia de los nutracéuticos en la nutrición humana; pero se requiere continuar investigando sus efectos para consolidarse como una opción confiable en el tratamiento y prevención de la enfermedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1.- Organización Mundial de la Salud (OMS). Datos y Estadísticas de Nutrición. 2017 [citado 3 Febrero 2017]. Disponible en: http//www.who.int/research/es/

2.- Maldonado SO, Jiménez VE, Guapillo VR, Ceballos RG. Radicales Libres y su papel en las enfermedades crónico-degenerativas. Rev Méd UV. 2010; 10(2): 32 – 39.

3.- Pérez L.H. Nutracéuticos: componente emergente para el beneficio de la salud. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar. 2066; 40(3): 20 – 28.

4.- Schieber A. Functional Foods and Nutraceuticals. Food Res Int. 2012; 46(2): 437.

5.- Chase C.K., McQueen C.E. Cinnamon in diabetes mellitus. Am J Health Syst Pharm.2007; 64(10): 1033-1035.

6.- Ebeling P, Koistinen HA, Koivisto VA. Insulin-independent glucose transport regulates insulin sensitivity. FEBS Lett. 1998; 436(3):301-303.

7.-Tierney JrL, McPhee Stephen J, Maxine A. Diabetes Mellitus. En: Diagnóstico y Tratamiento Clínico. 41 Edición. (Ed) Manual Moderno. 2006. pp: 1041 – 1070.

8.-Proud CG, Denton RM. Molecular mechanisms for the control of translation by insulin. Biochem J. 1997; 328 (2): 329-341.

9.- Villa - Caballero L, Nava – Ocampo A, Ponce – Monter H, Frati – Munari A. El estrés oxidativo ¿Es necesario medirlo en el paciente diabético? Gac Med Mex. 2000, 136: 249 – 255.

10.- Pennathur S, Heinecke JW. Mechanisms of oxidative stress in diabetes: Implications for the pathogenesis of vascular disease and antioxidant therapy. Front Biosci.2004; 9: 565-574.

11.-Cruz HJ, Licea PM, Hernandez GP, Marcel E, Yanes QM. Estrés Oxidativo y Daño Renal. Rev Mex Patol Clin. 2011; 58 (1): 4 – 15.

12.-Balderas F, Mendez J. (1998) Influencia de los radicales libres producidos por la autooxidacion de Glucosa y Glucosilación Proteínica en el desarrollo de ateroesclerosis en Diabetes. J Mex Chem Soc. 1998; 42 (4): 189 – 195.

13.- Acosta AG, Frias LM, Vargas HV, Suarez CJ. Radicales libres y mecanismos de daño tisular en la Diabetes Mellitus. Rev Fac Med UNAM. 2011; 54(3): 46 – 53.

14.- Castillo R, Huerta P, Carrasco R., Rodrigo R. CIMEL. Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana 2003, 8 (1): 43-52.

15.-Miranda M, Muriach M, Johnsen S, Bosh-Morell F, Araiz J, Roma J, et al. Estrés oxidativo en un modelo de retinopatía diabética experimental: Tratamiento con antioxidantes. Arch Soc Esp Oftalmol. 2004, 79 (6): 289-294.

16.-McCarthy MF. Toward practical prevention of type 2 diabetes. Medical Hypotheses. 2000; 54 (5): 786 – 793.

17.-Auroma OL. Functional Nutraceuticals. Toxicology.2010; 278 (1): 2 – 5.

18.- Geil P,Shane-McWhorter L. Dietary supplements in the treatment of diabetes: potential risks and benefits. J Am Diet Assoc. 2008; 108 (4 Suppl 1):S59 – S65.

19.- McCarthy MF. Nutraceutical resources for diabetes prevention – an update. Med Hypotheses. 2005; 64(1):151-158.

20.- Anderson RA, Cheng N, Bryden NA, Polansky MM, Cheng N, Chi J, Feng J. Elevated intakes of supplemental chromium improves glucose and insulin variables in individuals with type 2 diabetes. Diabetes. 1997; 46(11):1786-1791

21.-Enciclopedia de Especias de los Estados Unidos de América (EEEUA) 2014. [Citado 3 Febrero 2017]. Disponible en: http://www.theepicentre.com/Spices/cassia.html

22.-Velez AH, Rojas MW, Borrero RJ, Restrepo MJ. Manifestaciones clínicas de los trastornos del metabolismo del Calcio y Fosforo. En: Fundamentos de Medicina: Endocrinología. 6ª Edición. (ed) CIB. 2005. pp. 119 – 153.

23.- Seo J W, Park T J. Magnesium Metabolism. Electrolyte Blood Press. 2008, 6(2): 86–95.

24.-Peña HP, Kars J. Efectos en la suplementación de Carbonato de Magnesio sobre la sensibilidad a la Insulina en pacientes mujeres con DM. Anuario de Investigaciones Médicas. UCE 1: 2004. p130–146.

25.- Guarner F, Perdigon G, Corthier G, Salminen S, Koletzko B, Morelli L. Should yoghurt cultures be considered probiotic? Br J Nutr. 2005;93(6):783-786.

26.- Larsen N, Vogensen FK, Berg FWJ, Nielsen DS, Andreasen AS, Pedersen BK, et al. Gut microbiota in human adults with type 2 diabetes differs from non-diabetic adults. PLoS One. 2010; 5(2):e9085

27.- Ejtahed HS, Mohtadi-Nia J, Homayouni-Rad A, Niafar M, Asghari-Jafarabadi M, Mofid V. Probiotic yogurt improves antioxidant status in the type 2 diabetic patients. Nutrition. 2012; 28(5):539-543.

28.- Oliveira F, Gonzales –Molero I. Probióticos y Prebióticos en la práctica clínica. Nut Hosp. 2007; 22 (2): 26-34.

29.- Gonzales HR. Manejo Nutricional en la diabetes Mellitus tipo 2 y obesidad. Rev Med MD. 2012; 4(1): 22 – 31.

30.- Bahadoran Z, Mirmiran P, Azizi F. DIetary polyphenols as potential nutraceuticals in management of diabetes: a review. J Diabetes Metab Disord. 2013;12(1):43.

31.- Montonen J, Knekt P, Järvinen R, Reunanen A. Dietary Antioxidant Intake and Risk of Type 2 Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(2): 362 – 366.

32.- Mañach C, Scalbert A, Morand Ch, Rémésy Ch, Jimenez L. Poliphenols: Food sources and bioavailability. Am J Clin Nutr. 2004; 79 (5): 727 – 747.

33.- Hanhineva K, Törrönen R, Bondia-Pons I, Pekkinen J, Kolehmainen M, Mykkänen H, Poutanen K. Impact of dietary Polyphenols on Carbohidrate Metabolism. Int J Mol Sci. 2010;11(4):1365-1402.
Publicado
2018-06-05
Cómo citar
T, S.-D., Sandoval-Carrera, J., MM, G.-G., G, L.-R., Olivo-Ramírez, D., González-Unzaga, M., & JA, A.- O. (2018). Nutracéuticos: usos potenciales en el tratamiento de la diabetes. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3101