Efecto de la terapia ocupacional en el adulto mayor para disminuir la depresión
Resumen
Objetivo: Conocer el grado de depresión que presentan los adultos mayores y determinar el efecto que tiene la terapia ocupacional a través de un Plan de Intervención para la satisfactoria integración del adulto mayor a su entorno biopsicosocial habitual y de esta manera poder disminuir el grado de depresión. Material y método: Se realizó un estudio cuasi-experimental, la muestra estuvo conformada por 9 residentes, con diagnósticos confirmados de depresión, que cumplían con los criterios de inclusiòn, se utilizò la Escala de Yesavage (versión de 15 ítems). El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia; se realizaron 12 sesiones de terapia ocupacional, donde los temas principales fueron: Kinesioterapia, operacionalización lógica-matemática y terapia recreativa. El procesamiento de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS versiòn 21, utilizando estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes, de cada una de las variables, medidas de Tendencia central y desviación estándar. Se realizó la aplicación de un Pre-test y un Post-test. Resultados: en la aplicación del Pre-test ninguno estuvo en el rango normal, depresión leve 67% (6 participantes) y el resto en depresión establecida 33% (3 participantes), tras la aplicación del Plan de Intervención de Terapia ocupacional se obtuvo el resultado en el Post-test; en rango normal 67% (6 participantes) lo cual dejo con Depresión leve 22% (2 participantes) y una minoría con Depresión establecida 11% (1 participante). Conclusión: la Terapia Ocupacional es una gran herramienta en el tratamiento de la depresión en el adulto mayor ya que se logró disminuir el nivel de depresión.
Descargas
Citas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad (1 de octubre). [en linea]. 2014.
Quintanar, A. Análisis de la calidad de vida de los adultos mayores. [en linea]. 2010.
Doktuz. La depresión. [en linea]. 2015.
Ocadiz, I., Carballo, K., Lopez, G., & Rodriguez, A., Terapia ocupacional en adultos mayores. [en línea]. 2017.
Marriner, A. Modelos y teorías de enfermería. Proceso de Atención de Enfermería. Aplicación de teorías, guías y modelos. Barcelona. Ediciones Rol; Griffit JW, Christensen PJ. México: El Manual Moderno; 2010.
Religiosas de San José Girona. La terapia ocupacional y la gente mayor. [en línea]. 2013.
Organización Médica Colegial de España. Médicos y pacientes. [en línea]. 2017.
Manríquez K. Depresión en el Adulto Mayor. [en línea]. 2017.
Gómez, A. La depresión en el anciano. [en línea]. 2007.
Guía de práctica clínica de depresión en el adulto mayor. México D.F. [en línea]. 2013.
Tamer. El Envejecimiento Humano: Repercusiones Personales Y Sociales, de La Problemática Del Envejecimiento Humano: Implicaciones Y Trascendencia Psicosocio-Política Y Cultural. [en línea]. 2010.
Domínguez, C., Seoane, N., Begoña, T., & Valverde, M., (Diplomados En Terapia Ocupacional.) “Terapia Ocupacional. Importancia Del Contexto”. [en línea]. 2017.
Hernandez R. Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A DE C.V; 2014.
Protocolo de intervención desde la terapia ocupacional en los CAD del Instituto de adicciones. Ed. Digital. [en línea]. 2013.
Rodriguez, U. “Intervención Psicológica en adultos mayores”. [en línea]. 2010.
Cu, C. Manual de terapia ocupacional. [en línea]. 2010.
Gutiérrez, S. Catalogo Terapia Ocupacional Rehabilitación y AVDS. 1ra ed. Madrid. España. Pol. Ind.Urtinsa Alcorcón; 2010.
Maldonado, G. Beneficios que percibe el adulto mayor al integrarse a
un grupo de ayuda dirigido por personal de enfermería [en línea]. 2014.
López N., Maya A., Cano E., Pérez R., Ortega M., & Serrano M., Efecto de la terapia ocupacional en el auto concepto del adulto mayor con depresión. Boletin científico Xikua. 2018. 6 (12)
López I., & Rodríguez H., Propuestas de intervención para ancianos deprimidos. Revista Cubana Med Gen Integr; 1999. 15(1) 19-2
Lazcano Ortiz M, Sánchez Padilla ML, Jiménez Sánchez RC, Banda G, Guerrero P, Hernández C, Sánchez C. Impacto de las actividades físicas y recreativas para disminuir la depresión en el adulto mayor. Boletín Educación y Salud 2018. 13 (7): 82-85
Lazcano Ortiz M, Sánchez Padilla ML, Lázaro Mejía A, García Botello ME, Piedra Martínez A, Gayosso Islas E. Nivel de depresión en el adulto mayor. Boletín Educación y Salud 2015. 7(4): 220-225
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.