La Inteligencia Emocional en Estudiantes Universitarios
Resumen
Cursar el nivel universitario en el mundo moderno, no es tan fácil como parece. Los retos, las tensiones de la vida moderna, la continua globalización de los conocimientos en el terreno individual, estudiantil, profesional, laboral, la presión del reloj, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de los estudiantes, llevándolos al borde de sus propios límites físicos y psíquicos. Objetivo.- Determinar el nivel de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, del semestre julio-diciembre del año 2018. Metodología.- Se realizó un estudio descriptivo con una población de 316 estudiantes de enfermería durante el semestre Julio-Diciembre 2018, quienes aceptaron colaborar con la investigación, sin embargo, se obtuvieron resultados confiables de 265 encuestas. Resultados.- De los 265 participantes, corresponden al género femenino 214 y al género masculino 51 personas. Las encuestas contaron como 134 items agrupados en cinco factores que integran la inteligencia emocional; de esto, el factor III Aprovechamiento emocional, es el que apareción con la más alta puntuación. Conclusión.- En el presente estudio se concluye que la mayoría de los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería del Instituto de Ciencias de la Salud, presentan un nivel de Inteligencia Emocional Media, que favorece con ello que los estudiantes logren una personalidad más plena, una percepción más satisfactoria de la vida, y como estudiante, además de contar con una gran posibilidad de poder desarrollar sus potencialidades para llegar a ser un profesional competente y de calidad.
Descargas
Citas
M. López, La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes (Tesis de Maestría), Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 208.
R. Bisquerra Alzina, «GROP. Grupo de Recerca en Orientación Psicopedagogica,» 11 Noviembre 2018. [En línea].
P. Salovey, L. Stroud, A. Woolery y E. Epel, «Perceived emotional intelligence, stress reactivity, and symptom reports: Further explorations using the trait meta-mood scale» Psychology and Health, pp. 611-627, 2002.
Ciarrochi, F. Deane y S. Anderson, «Emotional inteligence moderates the relationship between stress and mental health» Personality and Indivifual Differences, pp. 197-209, 2002.
Extremera N, Fernández P. El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2004; 6(2): 1-14
Villacorta E. Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. [Tesis doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.
Loly A, López E, Atalaya M. La autoestima y los valores organizacionales en estudiantes universitarios y no universitarios de Lima. Rev. Investigación Psicologica. 2002; 5(1): 141-155
Centeno C. Influencia del Programa Explorando mis emociones en la inteligencia emocional de estudiantes del sexto grado de primaria de un Centro Educativo en Huancayo. [Tesis de pregrado]. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes; 2007.
Castillo R. Análisis comparativo de los niveles de la inteligencia emocional en los alumnos del quinto año de secundaria con padres separados y no separados del Colegio Nacional Mixto Cartavio. [Tesis de pregrado]. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo; 2005.
Javier L, Iparraguirre M. Inteligencia emocional en estudiantes de la facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Peruana Los Andes. Rev. Innovación 2012; (13): 121-128.
Howard Garner, Las Cinco Mentes del Futuro, Barcelona, Editorial Paidós, 2007, p. 17.
Manuel Muñoz Heras, Inteligencia Emocional y Pensamiento Positivo, España, Libro Hobby Club S.A., 2008, p. 27.
Daniel, Goleman, Emociones Destructivas Cómo Entenderlas y Superarlas, Barcelona, Editorial Kairós, 2003, p. 210
Daniel, Goleman, Inteligencia Emocional, Barcelona, Editorial Kairós, 2008, p. 434.
Mireya Vivas, Domingo Gallego, Educar las Emociones, Editorial Dykinson, Madrid, 2006, p.19
Eva Adan, Jaume Cela, Emociones y educación: qué son y cómo intervenir desde la escuela, Editorial Laboratorio Educativo, España, 2007, p. 97.
AVISO LEGAL
Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.
Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.
Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.
Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.
En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.
La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.