Pie diabético: Estrategias actuales de diagnóstico y tratamiento

Autores/as

  • Raquel Cariño-Cortés Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0003-4776-3534
  • Alejandro Durán-Méndez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Daniela Sánchez-Montaño Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4439

Palabras clave:

Pie diabético, infección, clasificación, tratamiento

Resumen

El pie diabético es el resultado de la combinación de la neuropatía, enfermedad vascular periférica, infecciones y otros factores modificables y no modificables; manifestándose como infección, ulceración y destrucción de los tejidos del pie. La infección del pie diabético es una emergencia porque sus síntomas y signos locales o sistémicos se encuentran enmascarados. Se ha repostado que se da un diagnóstico tardío o inadecuado en el 80% de los casos. Se han establecido numerosos sistemas de clasificación, así como recomendaciones para su abordaje diagnóstico y terapéutico, siempre ajustándose a las necesidades individuales de cada paciente. El objetivo de la prevención y un buen diagnóstico es evitar la isquemia, infección y subsiguiente amputación con la predisposición a la disminución en la calidad de vida y mortandad del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
30
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Informe Mundial Sobre la Diabetes; 2016. [citado 22 Feb 2019].

Chandra S, Chhatbar KC, Kashikar A, Mehndiratta A. Diabetic Foot. BMJ 2017 Nov 16;351:1-7

American Diabetes Association. Microvascular Complications and Foot Care: Standards of Medical Care in Diabetes – 2019. Diabetes Care 2019;42(Suppl. 1):S124-S138

Dietrich I, Arruda BG, Gomes de Melo F, Calmon da Costa SAC. The Diabetic Foot as a Proxy for Cardiovascular Events and Mortality Review. Current Atherosclerosis Reports 2017;19(11):42-52

Del Castillo RA, Fernández JA, Del Castillo FJ. Guía de práctica clínica en el pie diabético. Archivos de Medicina 2014;10(2:1):1-17.

Noor S, Zubair M, Ahmad J. Diabetic foot ulcer – A review on pathophysiology, classification and microbial etiology. Diabetes & Methabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews 2015(9):192-199.

Jneid J, Cassir N, Schuldiner S, Jourdan N, Sotto A, Lavigne JP, et. al. Explorind the Microbiota of Diabetic Foot Infections With Culthuromics. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology 2018 Ago 14;8(232):1-8.

Woo J, Heo W, Suk MS, Lee JH. The appropriate management algorithm for diabetic foot. Medicine 2018;97(27):1-11.

Chuan F, Jiang P, Zhou B, He X. Reliability and Validity of the Perfusion, Extent, Depth, Infection and Sensation (PEDIS) Classification System and Score in Patiens with Diabetic Foot Ulcer. PLoS ONE 2015 Abr 13;10(4):1-9.

Asociación Mexicana de Cirugía General A.C [Internet]. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Infecciones en Pie Diabético; 2014. [citado 25 Feb 2019].

Miller JD, Carter E, Shih J, Giovinco NA, Boulton AJM, Mills JL, et. al. How to do a 3-minute diabetic foot exam. The Journal of Family Practice. 2014 Nov; 63(11):646-656.

Ghotaslou R, Memar MY, Alizadeh N. Classification, microbiology and treatment of diabetic foot infections. Journal of Wound Care 2018 Jul; 27(7):434-441.

Descargas

Publicado

2019-06-05

Cómo citar

Cariño-Cortés, R., Durán-Méndez, A., & Sánchez-Montaño, D. (2019). Pie diabético: Estrategias actuales de diagnóstico y tratamiento. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(14), 88–94. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4439