Catéter venoso periférico, medidas de bioseguridad

Autores/as

  • Rocío B Mayorga-Ponce Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo https://orcid.org/0000-0003-3544-7171
  • Evila Gayosso-Islas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Daniela Salazar-Valdez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Abigail Martínez-Alamilla Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Ulises I Mota-Velazquez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4509

Palabras clave:

Bioseguridad, salud, riesgo, catéter, infección

Resumen

En México de 85 a 90% de los pacientes que ingresan a un centro hospitalario requieren de un acceso vascular periférico o central es por eso que la Dirección General de Epidemiologia, a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) implementa las medidas de bioseguridad, estas son un conjunto de acciones  preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, los usuarios y la comunidad relacionada, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Las medidas de bioseguridad influyen de manera significativa en la salud de los pacientes, son empleadas en todas las técnicas realizadas por el personal de enfermería, encargado de la instalación, manejo y retiro de los accesos venosos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
35%
33%
Días hasta la publicación 
25
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Accidentes, C. (2017). Medidas de bioseguridad en los establecimientos de salud. [Online]. Revisita salud laboral.

Secretaria de Salud. (2011). Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. [Online]. Secretaria de salud Jalisco.

Raimundo Gómez K. (2015). Calidad de cuidado de enfermería en el manejo de catéter periférico en hospitales de Huánuco. [Online]. Escuela académico profesional de enfermería.

Cifuentes Valdivia L. (2015). Protocolo de instalación y manejo de vías venosas periféricas. [Online]. Hospital Iquique.

Rodríguez, J. (2017). El acceso venoso periférico y sus repercusiones en la salud de pacientes de emergencia en el Hospital “Delfina Torres de Concha” Esmeraldas 2016. [Online]. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte.

Descargas

Publicado

2019-06-05

Cómo citar

Mayorga-Ponce, R. B., Gayosso-Islas, E., Salazar-Valdez, D., Martínez-Alamilla, A. ., & Mota-Velazquez, U. I. (2019). Catéter venoso periférico, medidas de bioseguridad. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(14), 11–13. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4509