Quality of life, symptoms of anxiety and depression in people with HIV: the role of health psychologist

Quality of life, symptoms of anxiety and depression in people with HIV

  • María A. Canales-Zavala Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Andrea V. Hernández-Ruiz Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Stephany González-Venegas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Alejandra C. Monroy-Avalos Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Arlet A. Velázquez-Camarillo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • María Leticia Bautista-Díaz Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
Keywords: HIV, Depression, Quality of life, Anxiety, Psychology

Abstract

The Human Immunodeficiency Virus (HIV), in addition to being a global public health problem, is also a national one, due to the current high incidence rates (105, 170 Mexican men and women), this disease not only affects serious biological dimension but also the social and psychological, the latter dimension can worsen the health condition of the person who gets infected with the virus. Therefore, the objective of this essay was to review the role of the health psychologist in the quality of life, in the symptoms of anxiety and/or depression in people with HIV. The interaction among the symptoms produced by HIV with the symptoms of anxiety and depression makes adherence to the treatment of HIV-positive people more complex and this in turn deteriorates the quality of life. Because of the risk factors for contracting the virus on greater extent are behaviouralg, for example, unprotected sex, use of unsterilized or reused syringes, among others, the role of the health psychologist becomes a cardinal part in health promotion and disease prevention, therefore, this health professional must be a mandatory part of the interdisciplinary care and treatment team in this population

Downloads

Download data is not yet available.

References

Codina C, Martín MT, & Ibarra O. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Farmacia Hospitalaria Tomo II Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2002:1493-1516.

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Informe nacional de avances en respuesta al VIH/SIDA [Internet]. México: CENSIDA; 2015. [Consultado el 28 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/ungass/GARPR_Mx2015.pdf

Arístegui I, Pemoff R, Flighelman M, Warth S, Vergani F, Zalazar V, & Mercado A. Abordaje psicológico de personas con VIH: Sistematización de la experiencia de atención psicosocial de Fundación Huésped [Internet]. Buenos Aires: Fundación Huésped; 2012 [Revisado el 28 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/Abordaje-psicologico-de-personas-con-VIH.pdf

Mendoza AM, Ferrando R, Álvarez T, Pascual MO, Livana C, Raga C et al. Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes VIH: todavía queda mucho por hacer. OFILILAPHAR. 2018;28(3):203-210.

Pérez J, Respuestas emocionales, enfermedad crónica y familia. En: Enrique Fernández & Francesc Palmero Eds. Emociones y Salud. Barcelona: Ariel;1999

Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA [Internet]. OMS. 2019. [citado 28 de mayo de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

Factográfico de la Salud. VIH/SIDA Estadísticas Mundiales [Internet]. Biblioteca Médica Nacional. 2018. [citado 28 de mayo de 2019]. Recuperado a partir de: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/02/factografico-de-salud-febrero-2018.pdf

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. La epidemia del VIH y Sida en México [Internet]. México: CENSIDA; 2015. [Consultado el 28 de mayo de 2019]. Recuperado a partir de de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/principal/la_epidemia_deVIHysidaMexico.pdf.

Secretaría de Salud. Guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH. 6ta. ed. México: Censida; 2014. 164.

Elizondo S, Concentra [s.f] Pachuca 54% de casos de VIH. México: Criterio.[internet].[5 de agosto 2018]. Recuperado de https://www.criteriohidalgo.com/noticias/hidalgo/concentra-pachuca-54-de-casos-de-vih

Rubiano Y, & Saldarriaga J, Jóvenes y VIH/SIDA: enfoques y perspectivas en investigación. Index de Enfermería. 2011;20:1-2.

García M, Rio A, Sepúlveda J, Valdespino J, Velázquez L, & Volkow P, La estrategia de prevención de la transmisión del VIH/SIDA a través de la sangre y sus derivados en México. Instituto Nacional de Salud Pública México.1995; 37(6):624-635.

Sánchez C, Acevedo J, & González M. (2012). Factores de riesgo y métodos de transmisión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Revista CES Salud Pública. 2012;1(3);28-37.

Sopeña B. Trastorno vertical del VIH-1. SeNicio de Medicina Interna-Unidad de Enfermedades Infecciosas. Complejo Hospitalario Xeral-Cíes de Vigo.1997; 2:831-837.

Lamotte-Castillo J. Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN. 2014;18(7):117-138.

Grupo de expertos del Grupo de Estudio de SIDA (GeSIDA) y de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS). Documento de consenso sobre el manejo clínico de los trastornos neurocognitivos asociados a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2013; 32(1):37-47.

Lozano F. Alteraciones morfológicas (I): Etiopatogenia y clínica. En: Muñoz A, editor. Efectos adversos del tratamiento antirretrovírico. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkin; 2007. 89-100.

Piña J, Robles S. Psicología y VIH/SIDA en México: su prevención con base en un modelo psicológico de salud biológica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2005;10(1):71-83.

Ospina-Sigfredo S. Diagnóstico de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Asociación Colombiana de Infectología. 2006;10(4):237-278.

Lamotte-Castillo J. Diagnóstico rápido de la infección por VIH/sida. MEDISAN. 2014;18(3):299-301.

Ballester R, Aportaciones desde la psicología al tratamiento de las personas con infección por VIH/SIDA. Revista de Psicología y Psicología Clínica. 2005; 10(1):53-69.

Moreno B, & Ximénez C. Evaluación de la calidad de vida. (Eds.). En G. Buela, V. Caballo & C. Sierra. Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI; 1996. p. 1045-1070.

Urzúa A, & Caqueo A. Calidad de Vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia Psicológica. 2012; 30(1):61-71.

Organización Mundial de la Salud. Report of the WHOQOL focus group work. 1995. Recuperado de www.who.int/mental_health/media/68.pdf

Nava M, La calidad de vida: Análisis multidimensional. Revista de Enfermería Neurológica. 2012; 11(3):129-137.

Robles A, Rubio B, De la Rosa V & Nava A. Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente. 2016; 11(3):120-125.

Mondragón A. ¿Qué son los indicadores?. Revista de Información y Análisis. 2002; 1(19):52-58.

Schalock R, Verdugo M, Arias B, Gómez L & Urríes B. Calidad de vida. Discapacidad e inclusión: Manual para la docencia. Salamanca: Amerú; 2013.

Leite R, Oliveira, D, Costa T, Correa S, Ramos E & Tosoli A. Calidad de vida de personas conviviendo con HIV/SIDA: relación temporal, sociodemográfica y perceptiva de la salud. Revista Latino Americana de Enfermagem. 2017;25:1-10.

Frutos C, Aquino N, Amado D, Ferreira M & Díaz C. Calidad de vida en el Paciente con VIH en el servicio de Clínica Médica, Hospital central-Instituto de Previsión social Paraguay-2015. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015; 11(1):10-21.

Pérez M & García JM. Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema. 2001;13(3): 439-510.

Baena A, Sandoval M A, Urbina CC, Juárez, NH & Villaseñor SJ. Los trastornos del estado de ánimo. Revista Digital Universitaria. 2005;6(11):2-14.

Sarason I. & Sarason R. Psicopatología, Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Pearson; 2006. 702.

Riveros M, Hernández H & Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista IIPSI. 2007; 10(1): 91-102.

Pérez E, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J & Salgado H. Prevalencia, causas y tratamiento de la depresión mayor. Revista Biomédica. 2017;28(2):89-115.

Mosqueda DE, Reyes GC, Montuy Y, Miranda A & Arcos KC. Apoyo social en personas que viven con VIH. Salud Educación, Sociedad y Economía en la Frontera Sur de México. 2017. Recuperado de http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD46905.pdf

Sequeira A & Fornaguera J. Neurobiología de la depresión. Revista Mexicana de Neurociencias. 2009;10(6):462-478.

Raffaelli M, Andrade F, Wiley A, Sanchez O, Edwards L L & Aradillas C. Stress, social support, and depression: A test of the stressbuffering hypothesis in a Mexican sample. Journal Research Adolescence. 2013; 23:283-289.

Lillo JL. Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española De Neuropsiquiatría. 2004; 40:57-71.

Rosenfarb I, Miklowitz D, Goldstein M, Harmon L, Nuechterlein KH & Rea MM. Family transactions and relapse in bipolar disorder. Family Process. 2001; 40(1):5-14.

Díaz LJ. Torres V, Urrutia E, Moreno R., Font I & Cardona M. Factores psicosociales de la depresión. Revista Cubana de Medicina. 2006; 35(3):1-7.

Quintana E. El papel de enfermería en la depresión mayor. Tesis doctoral. Universidad de Cantabria España; 2017.

Perello M., Martínez C & Llorens N. Eficacia y efectividad de los tratamientos psicológicos para la depresión. Información Psicológica. 2001; 76:43-49.

Solano N., Gallagher D. Intervenciones cognitivo-conductuales para la depresion en personas mayores. La eficiencia de la terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de la depresión en personas mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2001;36(4):189-194.

Almanza, A & Flores, F. Resistencia a la discriminación: narrativas familiares acerca de la infección por VIH. Un estudio exploratorio. Psicología y Salud. 2012; 22(2):173-184.

American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. 5ta ed. Washington DC: American Psychiatric Publishing, 2013. 947 p.

Galindo, J & Ortega M. Prevalencia de depresión en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital General de Zona # 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Lic. Ignacio Díaz Téllez. Enfermedades Infecciosas y Microbiología.2010; 30(4):129-133.

Reis R, Hass, V, Benedita, C, Araujo, S, Gimenez M. & Gir E. Síntomas de depresión y calidad de vida de personas viviendo con HIV/Sida. Revista latino Americana Enfermagem. 2011;19(4):1-8.

Wolf C, Alvarado R. & Wolf M. Prevalencia, factores de riesgo y manejo de la depresión en pacientes con infección por VIH: Revisión de literatura. Revista Chilena de Infectología. 2010;27(1):65-74.

Davison G. & Neale J. Psicología de la conducta anormal. 2da ed. México: Limusa Wiley. 2002. 863.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria [Internet]. 2008. [revisado 2008, citado en 2019 Agosto 19] Recuperado a partir de https://bit.ly/2jOP5d2

Reyes-Ticas J. Trastornos de Ansiedad Guía Practica para Diagnóstico y Tratamiento [Internet]. sf. [revisado sf, citado en 2019 Agosto 21] Recuperado a partir de: https://bit.ly/2cXHSq4

American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios de diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013. 492.

Nava W & Vargas M. Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2012;69(604):497-507.

Secretaría de Salud. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad en el adulto. México: Cenetec: 2010.

Sierra J, Zubeidat I & Fernández A. Factores asociados a la ansiedad y fobia social. Revista Mal Estar e Subjetividad e. 2006;6(2):472-517.

Berg C, Michelson SE, Safren SA. Behavioral aspects of HIV care: Adherence, depression, substance use, and HIV-Transmission behaviors. Infect Dis Clin N Am 2007; 21: 181-200.

Instituto Nacional de Salud Mental. Trastornos de ansiedad. [Internet].Estados Unidos: Instituto Nacional de Salud Mental, 2009. [revisado 2009, citado en 2019 Agosto 21] Recuperado a partir de: https://bit.ly/2OpuBnH

Arrivillaga M, Correa D, Holguín L & Tovar J. Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/sida: un estudio correlacional. University Psychology Bogotá. 2006;5(3): 659-667.

Lambán E, Martínez E, López C, Bolea L, Moreno J & Artajona E. ¿Es importante valorar los síntomas de Ansiedad y Depresión en población VIH?. Revista Multidisciplinar del SIDA. 2015;1(4): 52-55.

Published
2019-12-05
How to Cite
Canales-Zavala, M. A., Hernández-Ruiz, A. V., González-Venegas, S., Monroy-Avalos, A. C., Velázquez-Camarillo, A. A., & Bautista-Díaz, M. L. (2019). Quality of life, symptoms of anxiety and depression in people with HIV: the role of health psychologist. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 8(15), 80-91. https://doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4829