Violence against women and reproductive rights

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29057/mbr.v6i11.13092

Keywords:

Violence, Pregnancy interruption, Human Rights, Bioethics

Abstract

Violence is a social problem that affects the most vulnerable groups, such as pregnant women, affecting their reproductive rights. In Mexico, efforts have been made to regulate this type of actions and the rights they have during pregnancy and when deciding to have an abortion have been promoted, with the intention that it is safe and does not affect their physical and emotional integrity. However, there is still a lack of awareness among medical personnel and society in general to improve women's health conditions.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
53%
33%
Days to publication 
42
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

References

Sánchez GOA. Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres; 2008.

Combalía Z. Estatuto de la mujer en el derecho matrimonial islámico. Aequalitas. 2001;6:14-20.

Guerrero OF. Las mujeres en el Islam: una aproximación. Brocar: Cuadernos de investigación histórica. 2011(35):267-86.

Benjamin W, Dussel AE, Mier GR, Castro MF. Diálogos en torno a la reflexión de la violencia en Benjamin. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana; 2012 Abril. 10-38 p.

Escobar A, González BG. Violencia y cerebro. Revista Mexicana de Neurociencia. 2006;7(2):156-63.

Ortiz Espinoza MDM. Revisión teórica de violencia intrafamiliar. Peru: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2022.

Guarteche Barrios M. Violencia de género: una perspectiva biológica, psicológica y cultural sobre el agresor. 2020.

Chiola V. Violencia, una conducta aprendida. Artículo publicado en Revista Zona Franca AñoXI, nº11/12. 2003.

Garrido Lora M. La cultura comunicada en el origen de la violencia humana. Sphera Publica. 2003(3):39-54.

Galtung J. La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia. 2016(183):147-68.

Rodney Rodríguez Y, Bulgado Benavides D, Estevez Arias Y, Llivina Lavigne MJ, Disla Acosta PM. La violencia como fenómeno social. Editorial Universitaria Pedagógica Varona; 2020.

del Río Sánchez F, Guadalentín I. El debate naturaleza-medio y la identidad humana como presupuesto de toda ética y filosofía política. El Buho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. 2014(13):6.

Peña AVJ. Relación entre dependencia emocional e indefensión aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2019.

Organización de los Estados Americanos. Convencion Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto De San José De Costa Rica”. OEA. 1969.

Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Para”. OEA. 1994.

Naciones Unidas. Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 2011 [25/05/2024]. Available from: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pd

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF Comité español; 2006.

Gamboa-Vargas SL, Verdezoto-Toaza WO. La despenalización del aborto desde el enfoque de género. Iustitia Socialis. 2021;6(11):66-90.

Galtung J. La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia. 2016(183):147-68.

Rodney Rodríguez Y, Bulgado Benavides D, Estevez Arias Y, Llivina Lavigne MJ, Disla Acosta PM. La violencia como fenómeno social. Editorial Universitaria Pedagógica Varona; 2020.

del Río Sánchez F, Guadalentín I. El debate naturaleza-medio y la identidad humana como presupuesto de toda ética y filosofía política. El Buho: Revista electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía. 2014(13):6.

Peña AVJ. Relación entre dependencia emocional e indefensión aprendida en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2019.

Organización de los Estados Americanos. Convencion Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto De San José De Costa Rica”. OEA. 1969.

Organización de los Estados Americanos. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Para”. OEA. 1994.

Naciones Unidas. Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 2011 [25/05/2024]. Available from: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pd

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF Comité español; 2006.

Gamboa-Vargas SL, Verdezoto-Toaza WO. La despenalización del aborto desde el enfoque de género. Iustitia Socialis. 2021;6(11):66-90.

Pita IH. Violencia de género: Nuevo Milenio; 2015.

Diario Oficial de la Federación. Constitución Politíca de los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 1917:363.

Diario Oficial de la Federación. Ley General de Acceso De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia. DOF. 2007.

Diario Oficial de la Federación. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. DOF. 2007;26:80.

Diario Oficial de la Federación. Ley General de Víctimas. DOF. 2013.

Diario Oficial de la Federación. Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. DOF. 2018.

Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015, Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad. DOF. 2015.

Ramírez VJC, Alarcón VRA, Ortega PSA. Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales. 2020;26(4):260-75.

Ipas Mexico. Ipas México 2022 [Available from: [Available from: https://ipasmexico.org/.

Grupo de Información en Reproducción Elegida. GIRE. Available from: https://gire.org.mx/

Downloads

Published

2024-07-05

How to Cite

Menchaca Armenta, I., Miranda Lara, V. R., Zaragoza Cortés, J., & Luna Lugo, G. (2024). Violence against women and reproductive rights. Mexican Bioethics Review ICSA, 6(11), 17–21. https://doi.org/10.29057/mbr.v6i11.13092