El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío deberá estar bajo la siguiente [Plantilla] únicamente
  • Conozco el proceso para completar correctamente el envío bajo la siguiente [Guía para Autores]
  • Declaro expresamente que el documento enviado no ha sido publicado parcial o totalmente en cualquier otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Lineamientos para entrega de documentación para publicación en Mexican Bioethics Review ICSa

 

El envío de la documentación será bajo los siguientes criterios:

  1. Toda recepción, revisión y aprobación será explícitamente a través de la plataforma OJS (Open Journal System), por lo que NO serán admitidos los trabajos por ninguna otra vía.
  2. El formato de los trabajos debe apegarse exclusivamente la plantilla designada para la revista. Respetando tipografía, tamaños de fuente, interlineado, estilos, formato de referencias, etcétera, de cada elemento que integra la
  3. El archivo deberá estar en Word (terminación .doc o .docx) y tamaño carta.
  1. Se recomienda evitar el uso excesivo de notas al pie de página.
  2. La extensión de los manuscritos deberá ser la siguiente:
  • Trabajos empíricos de 10 a 20 cuartillas.
  • Trabajos teóricos (ensayos, revisiones libres y sistemáticas a la literatura), así como estudios de caso, de 5 a 15 cuartillas.

Elementos requeridos en el manuscrito para su presentación y/o envío.

Para la de revisión y dictamen de los manuscritos en Mexican Bioethics Review, es obligatorio que cumplan con los elementos que se describen a continuación.

Portada:

  1. Título. En español e inglés, debe ser acorde con el contenido del manuscrito, breve y claro,  con un máximo de15 palabras. Se recomienda evitar el uso de abreviaturas, acrónimos o códigos, salvo que sea inevitable.
  1. Incluye primer nombre de autores, los apellidos separados con un guion corto (si se usan los dos apellidos), sin especificar grado académico, y para los nombres intermedios únicamente se coloca la inicial (ejemplo: María R. Acuña-Gurrola).
    • Con un superíndice numérico indicar adscripción (institución, área académica y departamento, país y estado. Por ejemplo: María R. Acuña-Gurrola11Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México, Hidalgo).
    • Incluir correo electrónico y ORCID de los autores con la siguiente estructura https://orcid.org/xxxx-xxxx-xxxx-xxxx, el cual aunque no es de carácter obligatorio facilita el procedimiento de citación.
    • Deberá incluirse el correo electrónico de todos los autores e indicar con un asterisco al autor de
  1. Resumen. En español e inglés, con un máximo de 250 palabras, debe incluir plateamiento, objetivo principal, método (identificación de los participantes en historia del problema en estudio de caso), resultados (o desarrollo del ensayo), discusión y/o conclusiones principales. Al final debe contener cuatro palabras clave (en español e inglés), se recomienda que estas no sean las mismas que aparecen en el título.

 

Páginas subsecuentes.

El contenido se desarrollará con base en el tipo de manuscrito.

Elementos requeridos para artículos empíricos:

  1. Introducción. Corresponde al desarrollo de los antecedentes conceptuales-teóricos y referenciales vigentes y/o actuales. Los antecedentes deben conducir de manera lógica al planteamiento del problema (justificación, pregunta [s], objetivo[s] e hipótesis).
  1. Método. Debe incluir: a) diseño de investigación y tipo de estudio; b) muestreo, número y características levantes de los participantes, criterios de inclusión, exclusión, exclusión y eliminación  (o muerte experimental)y, en los casos que se requiera, estrategias de asignación a grupos;  c) escenario de evaluación o y/o intervención; d) instrumentos o herramientas de evaluación y/o intervención, con los respectivos datos de confiabilidad y validez, así como composición y características generales, además, en caso necesario, en este apartado se debe incluir el consentimiento informado y/o la cédula de datos generales; e) aparatos, materiales y/o recursos; f) procedimiento(fases, secuencia, pasos y/o sesiones, etc.); g) indicar el cumplimiento de aspectos éticos, apegados al código de la disciplina correspondiente y/o a la declaración de (Helsinki http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c.pdf).
  2. Descripción y análisis de resultados. Incluye la redacción coherente de hallazgos más importantes, de manera clara, en casos necesarios incluir tablas y figuras (citadas en el texto y con la fuente correspondiente).  Al respecto, es importante considerar que las tablas y/o figuras sean inéditas (de elaboración propia) o indicar la fuente de las mismas, en el caso de usar fotografías, los formatos aceptados son PNG, JPG de preferencia con un tamaño de 1080 pixeles de ancho, deben estar libres de derechos de autor o sin licencia protegida (o con la respectiva autorización para su uso en la publicación). Además se debe hacer un análisis de la relevancia de los hallazgos.
  3. Conclusión.  Debe contener las aportaciones más importantes del estudio, por tanto, debe expresarse explícitamente. En este apartado, se señalan las limitaciones del estudio y se propone cómo resolverlas, así como nuevas líneas de investigación.
  1. Referencias. Con base en la plantilla, en orden de citación,  formato Vancouver y, en la medida de lo posible, incluir  URL o doi. Se solicita a los autores realizar una revisión y un cotejo exhaustivo de cada una de las referencias.
  2. Anexos o material complementario. Que él, la, o los autores consideren pertinente.
  3. Información opcional. En caso necesario, incluir financiamiento o apoyo económico, recursos humanos o logística.

Nota: los reportes de investigación deben aclarar que son parte o adelanto de una investigación más amplia,  indicando los pormenores, para evitar el autoplagio.

Elementos requeridos para estudio de caso:

  1. Introducción. Corresponde al desarrollo de los antecedentes conceptuales-teóricos y referenciales vigentes y/o actuales sobre el tema a bordar en el estudio de caso. Incluir la justificación del por qué el caso presentado es importante para la comunicado en el campo de estudio.
  1. Identificación del(os) participante(s) o sujeto (s). Consideraciones éticas para la elección e identificación de los participantes, apegados a normativas vigentes en el trabajo con sujetos humanos e infrahumanos (por ejemplo, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud que  se puede consultar en el siguiente link: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html).
  2. Descripción del problema. Debe incluir el análisis y la descripción del objeto de estudio, establecimiento de las metas del tratamiento o intervención, estudio de los objetivos terapéuticos o de intervención, selección de los tratamientos, herramientas o estrategias más adecuados, selección y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación.
  3. Descripción y análisis de resultados. Incluye la redacción coherente de hallazgos más importantes, de manera clara, en casos necesarios incluir tablas y figuras (citadas en el texto y con la fuente correspondiente).  Al respecto, es importante considerar que las tablas y/o figuras sean inéditas (de elaboración propia) o indicar la fuente de las mismas, en el caso de usar fotografías, los formatos aceptados son PNG, JPG de preferencia con un tamaño de 1080 pixeles de ancho, deben estar libres de derechos de autor o sin licencia protegida (o con la respectiva autorización para su uso en la publicación). Además se debe hacer un análisis de la relevancia de los hallazgos.
  4. Conclusión.  Debe contener las aportaciones más importantes del estudio, por tanto, debe expresarse explícitamente. En este apartado, se señalan las limitaciones del estudio y se propone cómo resolverlas, así como nuevas líneas de investigación.
  5. Referencias. Con base en la plantilla, en orden de citación,  formato Vancouver y, en la medida de lo posible, incluir  URL o doi. Se solicita a los autores realizar una revisión y un cotejo exhaustivo de cada una de las referencias.
  6. Anexos o material complementario. Que él, la, o los autores consideren pertinente.
  7. Información opcional.  En caso necesario, incluir financiamiento o apoyo económico, recursos humanos o logística.

 

Elementos requeridos para trabajos teóricos (ensayos):

  1. Introducción. Corresponde a los antecedentes y el desarrollo del sustento teórico-referencial para realizar el ensayo, a partir de lo que ya se conoce, el cual debe conducir de manera lógica a la(s) pregunta(s) y el (los) objetivo(s).
  1. Método. Expresar las estrategias para la búsqueda y  la elegibilidad de los artículos que sustentan el ensayo.
  2. Desarrollo del ensayo. Se recomienda abrir subtítulos para el desarrollo con base en una revisión teórica crítica, objetiva, clara y fluida.
  3. Conclusión. Se trata de una reflexión analítica que, además de sintetizar e integrar los resultados, conduzca a propuestas novedosas explicativas para el avance de fenómenos abordados, con el propósito final de tomar decisiones, que deben expresarse explícitamente.
  4. Referencias. Con base en la plantilla, en orden de citación,  formato Vancouver y, en la medida de lo posible, incluir  URL o doi. Se solicita a los autores realizar una revisión y un cotejo exhaustivo de cada una de las referencias.
  5. Anexos o material complementario. Que él, la, o los autores consideren pertinente.
  6. Información opcional.  En caso necesario, incluir financiamiento o apoyo económico, recursos humanos o logística.

 

Elementos requeridos para trabajos teóricos (revisiones libres y sistemáticas a la literatura):

  1. Introducción. Corresponde a los antecedentes teóricos-referenciales para realizar una nueva revisión, a partir de lo que ya se conoce, el cual debe conducir de manera lógica a la(s) pregunta(s) y el (los) objetivo(s).
  1. Método. Estrategias de búsqueda: palabras clave, periodo descripción, filtro o parámetros y criterio de elegibilidad; base(s) de datos consultadas para realizar la búsqueda de artículos.
  2. Descripción y análisis de resultados. Redacción coherente de los hallazgos más importantes, de manera clara y fluida. Para presentar los hallazgos de las revisiones sistemáticas se sugiere, sin carácter obligatorio, a elaborar tablas, ya que permiten visualizar y comparar de manera práctica diversos estudios (citadas en el texto y con su fuente correspondiente). 
  1. Conclusión. Se trata de una reflexión sobre la revisión teórica  realizada que, además de sintetizar e integrar los resultados, conduzca a propuestas novedosas explicativas para el avance de fenómenos abordados, con el propósito final de tomar decisiones, por tanto, debe expresarse explícitamente.
  2. Referencias. Con base en la plantilla, en orden de citación,  formato Vancouver y, en la medida de lo posible, incluir  URL o doi. Se solicita a los autores realizar una revisión y un cotejo exhaustivo de cada una de las referencias.
  3. Anexos o material complementario. Que él, la, o los autores consideren pertinente.
  4. Información opcional.  En caso necesario, incluir financiamiento o apoyo económico, recursos humanos o logística.

Declaración de privacidad

Las opiniones, estudios, análisis, resultados, productos, videos, audios y conclusiones presentados en el boletín tienen un fin científico y/o docente. No representan necesariamente la opinión, políticas o adhesión teórica particular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, sus unidades académicas, dependencias o personal. Lo expuesto en el boletín es responsabilidad exclusiva de los autores(as) que lo presentan.

Si bien es cierto, la UAEH tiene un compromiso internacional con la divulgación del conocimiento y los contenidos del boletín pueden ser aprovechados con este fin, se debe tener en cuenta que el boletín fue diseñado para ser utilizado por y con profesionales certificados y bajo la supervisión de estos profesionales que poseen las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio docente y la práctica o ejercicio legal científico. La UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por el uso del boletín, ni asumen ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse o se ocasionen por el uso que usted haga de los contenidos del boletín en contextos académicos bajo supervisión de profesionales certificados, e incluso, en cualquier otro contexto. Por ende, usted excluye expresamente a la UAEH y su personal de toda responsabilidad legal.

Se entiende y acepta por usted que las hipótesis, teorías, postulados, conclusiones y, en general, todos los aspectos académicos o científicos del boletín han sido realizados teniendo en cuenta el estado disciplinar del tiempo en el que se formularon. Por lo que la UAEH y su personal no asumen ninguna responsabilidad por el hecho de que los cambios, evoluciones, progreso y actualizaciones de las ciencias, disciplinas y teorías puedan superar, mejorar o corregir lo que en una época determinada se ha presentado en el boletín. Es obligación de usted, sin responsabilidad para la UAEH, verificar el estado actual de la ciencia, o bien, cotejar comparar, confirmar y/o validar la pertinencia y actualidad científica o docente de cada contenido del boletín.

Los datos personales o de identidad que aparecen o pudieran aparecer sólo se han considerado para los fines de la construcción científica y/o docente del boletín y de acuerdo al trabajo de los autores. Se entiende que la utilización de esos datos está autorizada por los titulares de los derechos sin responsabilidad para la UAEH y en los términos del presente boletín. Usted como usuario no tiene derecho a disponer de esos datos ni a disponer de las imágenes y datos de las personas que aparecen en el boletín, salvo que sea para los fines legales acostumbrados de referencia, mención, trabajo o cita académica.

En virtud de que los contenidos del boletín siguen las reglas científicas, académicas y docentes aplicables, eventualmente, es posible que aparezcan opiniones, descripciones, imágenes, videos y audios relativos al cuerpo humano, el estudio, tratamiento y controles legales nacionales e internacionales en seres vivos humanos y no humanos. En todos los casos el boletín se ha formulado con respeto absoluto a la dignidad de los seres vivos y bajo los parámetros de rigor científico aceptados en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la construcción científica del boletín no tiene que estar ni pretende estar asociada a ninguna ética privada o construcción personal que usted como usuario pudiera tener. En el caso de que para usted cualquier contenido del boletín no sigua sus opiniones personales, grupales o sociales (incluidas las éticas) o le resulte ofensiva o contraria a sus costumbres, tiene usted absoluta libertad para no usar los contenidos o para dejar de ver las imágenes, video, audios o descripciones. La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal nacional o internacional por este motivo. Usted reconoce y acepta, con exclusión expresa de responsabilidad legal de la UAEH, que el sólo hecho de usar y/o consultar este boletín implica acceder a niveles de explicación científica o docente en donde se puede tratar o se trata de manera científica y/o docente el conocimiento de la vida, la sociedad, el cuerpo humano y el de los seres vivos no humanos. Esta explicación científica pudiera no coincidir con su ética privada o sus opiniones personales.

La UAEH no asume ninguna responsabilidad legal por las interrupciones, mal funcionamiento, daño a hardware, software o pérdida de información que el uso del boletín o eventos de la tecnología o de internet produzca (incluida la fortuita y la maliciosa). Tampoco asume la UAEH responsabilidad legal alguna por la falta de acceso a los servicios de internet, digitales, proveedores o interrupciones de energía eléctrica, solar, baterías o interrupciones en la prestación y acceso del boletín, sin que importe de quién o qué parte o tercero provengan, incluida la exclusión de responsabilidad de la UAEH por cualquier daño o perjuicio.