Professional Duties

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29057/mbr.v4i7.8439

Keywords:

Competencias profesionales, Educación, Moral, Deontología, Ética, Deberes, Conducta

Abstract

Competences should be considered as a part of the cognitive-behavioural adaptive capacity that is inherent to the human being, which are deployed to respond to specific needs autonomously and to be able to collaborate in a professional environment. Therefore, scientific education must be associated with moral education. Professional deontology is an applied ethic that implies a code of conduct, which determines the minimum duties required of the professions in the development of their activity

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
1
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
53%
33%
Days to publication 
215
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

References

Castejón, J. Pérez, A, & Gilar, P. (2004) El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo. Psicothema, 16(4), 600-605.

Castillo, S.E. (2015). Competencia moral en estudiantes de primaria para la conservación de la tortuga marina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 343-354.

Coll, César. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Innovación Educativa. Recuperado de www.formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/6Cesar_Coll.pdf

Cuevas, R, & Rodríguez, R. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración pública y empresarial. Pensamiento y gestión 42:2-26

Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. Una alternativa o un disfraz de cambio. Claves, 35(11), 7-36.

Dorantes M. (2015) Desarrollo profesional versus atención de la familia: dilema al que se enfrentan las profesionistas. Alternativas en Psicología 18, 74-86.

Fernández, V.J.M. (1999) El secreto profesional. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico del Hospital ABC, 44(1), 45-48

García- Retana J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.

García, S.J. (2005) El secreto profesional. Anales de la Facultad de Derecho, 22, 187-211.

Galdeano-Bienzobas, C., & Valiente-Barderas A. (2010) Competencias profesionales. Evaluación educativa, 21(1),28-32.

Gómez, R.I. (2005). Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas. Educación y educadores, 8, 45-66.

Lind, G. & Roland, W. (1985). Testing for Moral Judgment Competence, in George Lind, Hans Hartmann, Roland Wakenhut (eds.). Moral Development and the Social Environment, Chicago, Precedent Publishing, 79-105.

Mariñelarena, J. (2011). La responsabilidad profesional médica. Cirujano General, 33(2), 160-164.

Meza, M., & Guerrero, A. (2016). Competencia moral-democrática en futuros profesores de Pedagogía en educación básica. Perfiles Educativos, XXXVIII (54), 41-56

Navarro, R. (2006). El ejercicio profesional y la responsabilidad penal, civil, administrativa y ético disciplinaria derivada de su ejercicio. Gestión, 14(1), 11-54

Omart E. (2013). El secreto profesional en psicología: aspectos deontológicos, legales y clínicos. Psicología para América Latina, 24, 191-205.

Shrader-Frechette, K. (2016). La objetividad y los deberes profesionales con respecto a la Ciencia y la Tecnología. Factótum, 16,13-28.

Tachiquín-Sandoval, R., Romero-Escobedo, A.C., & Padilla-Villalobos, L.A. (2014). Conocimiento sobre responsabilidad profesional en la atención médica: ¿Falta de actitud, interés o educación? Revista CONAMED, 19(1), 23-31.

Torregrosa, R., Balaguer, P., Ballesteros, V., Bayona, M. J., Blasco, A., Fonfria, C., & Martínez, V. (2018). Intimidad, confidencialidad y secreto profesional (una aproximación desde la bioética). Informe del comité de bioética asistencial del departamento Valencia Hospital General. Cuadernos Monográficos de Psicobioquímica, 1(1), 5-11.

Unión Profesional. (2009). Deontología Profesional. Los códigos Deontológicos.

Downloads

Published

2022-07-05

How to Cite

Hernández-Ceruelos, A., Muñoz Juárez, S., Ruvalcaba Ledezma, J., Reynoso-Vázquez, J., & Silva-Lozada , J. . (2022). Professional Duties. Mexican Bioethics Review ICSA, 4(7), 11–15. https://doi.org/10.29057/mbr.v4i7.8439