Deberes profesionales

Palabras clave: Professional competence, Education, Moral, Deontology, Ethics, Duties, Conduct

Resumen

Competencias deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para responder a necesidades específicas de forma autónoma y para poder colaborar en un entorno profesional. Por lo tanto, la educación científica debe asociarse con la educación moral. La deontología profesional es una ética aplicada que implica un código de conducta, el cual determina los deberes mínimamente exigibles a las profesiones en el desarrollo de su actividad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castejón, J. Pérez, A, & Gilar, P. (2004) El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo. Psicothema, 16(4), 600-605.

Castillo, S.E. (2015). Competencia moral en estudiantes de primaria para la conservación de la tortuga marina. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 343-354.

Coll, César. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Innovación Educativa. Recuperado de www.formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/6Cesar_Coll.pdf

Cuevas, R, & Rodríguez, R. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración pública y empresarial. Pensamiento y gestión 42:2-26

Díaz-Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. Una alternativa o un disfraz de cambio. Claves, 35(11), 7-36.

Dorantes M. (2015) Desarrollo profesional versus atención de la familia: dilema al que se enfrentan las profesionistas. Alternativas en Psicología 18, 74-86.

Fernández, V.J.M. (1999) El secreto profesional. Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico del Hospital ABC, 44(1), 45-48

García- Retana J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.

García, S.J. (2005) El secreto profesional. Anales de la Facultad de Derecho, 22, 187-211.

Galdeano-Bienzobas, C., & Valiente-Barderas A. (2010) Competencias profesionales. Evaluación educativa, 21(1),28-32.

Gómez, R.I. (2005). Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas. Educación y educadores, 8, 45-66.

Lind, G. & Roland, W. (1985). Testing for Moral Judgment Competence, in George Lind, Hans Hartmann, Roland Wakenhut (eds.). Moral Development and the Social Environment, Chicago, Precedent Publishing, 79-105.

Mariñelarena, J. (2011). La responsabilidad profesional médica. Cirujano General, 33(2), 160-164.

Meza, M., & Guerrero, A. (2016). Competencia moral-democrática en futuros profesores de Pedagogía en educación básica. Perfiles Educativos, XXXVIII (54), 41-56

Navarro, R. (2006). El ejercicio profesional y la responsabilidad penal, civil, administrativa y ético disciplinaria derivada de su ejercicio. Gestión, 14(1), 11-54

Omart E. (2013). El secreto profesional en psicología: aspectos deontológicos, legales y clínicos. Psicología para América Latina, 24, 191-205.

Shrader-Frechette, K. (2016). La objetividad y los deberes profesionales con respecto a la Ciencia y la Tecnología. Factótum, 16,13-28.

Tachiquín-Sandoval, R., Romero-Escobedo, A.C., & Padilla-Villalobos, L.A. (2014). Conocimiento sobre responsabilidad profesional en la atención médica: ¿Falta de actitud, interés o educación? Revista CONAMED, 19(1), 23-31.

Torregrosa, R., Balaguer, P., Ballesteros, V., Bayona, M. J., Blasco, A., Fonfria, C., & Martínez, V. (2018). Intimidad, confidencialidad y secreto profesional (una aproximación desde la bioética). Informe del comité de bioética asistencial del departamento Valencia Hospital General. Cuadernos Monográficos de Psicobioquímica, 1(1), 5-11.

Unión Profesional. (2009). Deontología Profesional. Los códigos Deontológicos.

Publicado
2022-07-05
Tipo de manuscrito
Artículos