Fortalecer la autonomía del sujeto de investigación mediante la protección de sus datos personales.

Palabras clave: principio de información, protección de datos personales, autonomía, sujetos de investigación

Resumen

En la investigación en seres humanos, resulta un elemento fundamental que el sujeto de investigación otorgue su consentimiento informado. Entre los requisitos que se consideran indispensable para que esta figura se considere existente, se encuentra la obligación por parte del investigador de ofrecer una explicación de diversos aspectos, entre los que se contempla la preservación de la confidencialidad de la información relacionada con el sujeto, pero, además la certeza de que no se le identificará.

En este documento, se reflexiona acerca de la importancia que reviste que el investigador cumpla también con la norma vigente en materia de protección de datos personales, para a su vez, ser capaz de garantizar la confidencialidad en el consentimiento informado lo que, en consecuencia, permitiría decidir de forma libre, informada y específica acerca de su participación en la investigación de que se trate.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AEPD (2016). Orientaciones y garantías en los procedimientos de anonimización de datos personales. Madrid: AEPD.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Palacio Nacional de la Ciudad de Querétaro, 05 de febrero de 1917. Recuperado el 02 de diciembre de 2021 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

CNDH. (s. f.). Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano, respecto de las aplicaciones de la Biología y Medicina | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recuperado 15 de diciembre de 2021, de https://www.cndh.org.mx/noticia/convenio-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos-y-la-dignidad-del-ser-humano-respecto

Grupo de trabajo del artículo 29 (2014). Dictamen 0572014 sobre técnicas de anonimización. Bruselas: Grupo de trabajo sobre protección de datos del artículo 29.

INAI. (2015). Guía para implementar un sistema de gestión seguridad de datos personales. México: INAI.

INAI. (2015). Metodología de análisis de riesgo. México: INAI. Obtenido de http://corpusiurispdp.inai.org.mx/iberoamericano/OtrosDocumentos/MetodologiaAnalisisRiesgos.pdf#search=disociaci%C3%B3n

INAI. (2016). Guía para cumplir con los principios y deberes de la Ley federal de protección de datos personales en protección de particulares. México: INAI.

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. Diario Oficial de la Federación, 05 de julio de 2010. Recuperado el 02 de diciembre de 2021 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Diario Oficial de la Federación, 26 de enero de 2017. Recuperado el 02 de diciembre de 2021 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

Maqueo, M. (2018). Ley general de protección de datos personales, comentada. México: INAI.

Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 1987. Recuperado el 02 de diciembre de 2021 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Romeo Casabona, C. (2005). Utilización de muestras biológicas y bancos para la investigación biomédica. En I. (. Brena Sesma, Saud y derecho. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados (págs. 31-62). México: UNAM.

Publicado
2022-07-05
Tipo de manuscrito
Artículos