Una reflexión sobre la teoría económica y el desarrollo sustentable

Palabras clave: Desarrollo sustentable, Microeconomía, Historia Económica

Resumen

Es innegable que el deterioro del medio ambiente ha sido resultado de procesos largos del progreso humano, en el que es posible destacar que la industrialización acelerada y el nacimiento de la Economía como guías en la explotación de los recursos naturales para el enriquecimiento de nuestras sociedades han sido catalizadores de la destrucción de incontables regiones en el planeta, la extinción de especies y la creación de condiciones sociales, medioambientales y políticas que ponen en riesgo la continuidad de la raza humana.

El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, señalar algunos elementos del desarrollo de la teoría económica. Tales principios guiaron a las sociedades industriales, cuyo objetivo primordial era el enriquecimiento. Varios de esos axiomas económicos se arraigaron de tal manera que muchos de ellos se han convertido en obstáculos para comprender que la explotación de los recursos naturales para mantener el progreso pone en mismo riesgo al sistema económico. Podrá ser posible reflexionar que son necesarios cambios drásticos en la orientación del pensamiento económico, acompañado de cambios institucionales y la recuperación de la cooperación multilateral para reconstruir una sociedad internacional capaz de crear condiciones que puedan evitar el deterioro ambiental, e incluso, revertirlo.

Citas

Arrow, K., y Hahn, F. (1991). General Competitive Analysis. North Holland.

Brue, S. y Grant, R. R. (2009. Historia del pensamiento económico. Cengage Learning.

Capdevielle, M. (2017). Concentración global y cambio tecnológico: políticas públicas para el desarrollo sustentable. Economía y Desarrollo, 158, 147-163.

Cárdenas Gómez, G. E., y Michel Nava, R. M. (2018). Descripción de las teorías del desarrollo económico y desigualdad. Tiempo Económico, 13(40), 53-64.

Cárdenas Gracias, J. (2017). Del Estado absolutista al Estado neoliberal. Universidad Nacional Autónoma de México.

Cesarano, F. (1983). On the Role of the History of Economic Analysis. History of Political Economy, 15, 63-82.

Dos Santos, T. (1973). Dependencia y cambio social. Universidad Central de Venezuela.

Esponda, M. A., Diez, M. C., y Carpinetti, B. (2013). Historia social y política del concepto de desarrollo. En: B. Carpinetti (Ed.), Introducción al desarrollo sustentable (9-62). Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Fetter, F. W. (1969). The Rise and Decline of Ricardian Economics. History of Political Economy, 1, 370-387.

Findlay, R. (1980). On W. Arthur Lewis’ Contributions to Economics. Scandinavian Journal of Economics 82(1), 62-76.

García, D. y Menegaz, A. (2013). Las dimensiones del desarrollo sustentable. En: B. Carpinetti (Ed.), Introducción al desarrollo sustentable (85-150). Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Gutiérrez Garza, E. (2007). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable:

historia de la construcción de un enfoque multidisciplinario. Trayectorias. 9(25), 45-60.

Hedelin, B. (2019). Complexity is no excuse: Introduction of a research model for turning sustainable development from theory into practice. Sustainability Science, 14, 733–749

Jevons, S. (1881). Richard Cantillon and the Nationality and Political Economy. Contemporary Review, 334-360.

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Harcourt.

Klimovsky, E. A. (1999). Modelos básicos de las teorías de los precios. Cuadernos de Economía, 19(32), 77-103.

Kregel, J. A. (1980). Economic Dynamics and the Theory of Steady Growth: An Historical Essay on Harrods ‘Knife- edge’. History of Political Economy, 12, 97-123.

Pesqueux, Y. (2009). Sustainable development a vague and ambiguous “theory”. Society and Business Review, 4(3), 231-245.

Porter, M. E., y Kramer, M. (2011). The Big Idea: Creating Shared Value. How to Reinvent Capitalism—and Unleash a Wave of Innovation and Growth. Harvard Business Review, 89(1-2), 62-77.

Radford, T. (2011, 30 de septiembre). Silent Spring by Rachel Carson – review. The Guardian. theguardian.com/science/2011/sep/30/silent-spring-rachel-carson-review

Reder, M. W. (1982). Chicago Economics: Permanence and Change. Journal of Economic Literature, 20, 1-38.

Rockstrom, J. (2010). Planetary Boundaries. New perspectives quarterly, 27(1), 72-74.

Rodríguez Braun, C. (1997). Grandes economistas. Pirámide.

Smith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Versión española y estudio preliminar de Carlos Rodríguez Baun. Alianza Editorial Madrid.

Tobin, J. (1977). How Dead Is Keynes? Economic Inquiry, 15, 459- 468.

Publicado
2023-07-05
Cómo citar
Vega Pérez , R. (2023). Una reflexión sobre la teoría económica y el desarrollo sustentable. CaleidoscoPI, 1(1), 1-10. Recuperado a partir de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/caleidoscopi/article/view/10936
Tipo de manuscrito
Artículos