La Cadena de Valor y su Importancia como Generador de Valor en las MIPyMEs mexicanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/caleidoscopi.v1i2.11814

Palabras clave:

cadena de valor, estrategia, empresa, competitividad, satisfacción al cliente, calidad, valor

Resumen

En un mundo en constante cambio, pensar en las variables de calidad y precio como generador de valor en las pequeñas, medianas y grandes empresas ya no son suficientes. Anteriormente se buscaban variables que relacionaran la competitividad con el grado de innovación, sin embargo, hoy en día es importante sumar a estos paradigmas la satisfacción al cliente, debido a que es él quien desempeña un papel fundamental en la creación del producto, diseño, y precio, por lo que es importante que las empresas presten atención a sus necesidades y expectativas, para poder satisfacerlas de manera adecuada, y con esto asegurar el éxito de la empresa en el mercado.

 

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
89
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Aguilar, J. (29 de Junio de 2020). Transformación Digital, el aliado de las MIPyMES ante la nueva normalidad. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/transformacion-digital-el-aliado-de-las-mipymes-ante-la-nueva-normalidad/

Albornoz Bueno, Á. (15 de septiembre de 2019). Innovación en la cadena de suministros 4.0. Obtenido de Zonalogistica: https://zonalogistica.com/innovacion-en-la-cadena-de-suministros-4-0/#:~:text=Dentro%20de%20las%20tecnolog%C3%ADas%20a,y%20el%20big%20data%20analytics

Alcántara, Á. (2017, mayo 22). Cinco historias de fracaso de las que puedes aprender. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/cinco-historias-de-fracaso-de-las-que-puedes-aprender/

Arias, D., & Solari, A. (Eds.). (2008). Microempresas y Cadenas Transnacionales. El Caso de Walmart en Michoacán. Enfoque desde el desarrollo local: Vol. XIV. Economía y sociedad. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/4952

Banxico. (2020). Fuentes de financiamiento a las empresas [Data set]. En Fuentes de finaciamiento a las empresas. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/evolucion-trimestral-del-financiamiento-a-las-empr/%7BEDD18E98-F526-ED6F-C646-6D73DFE05B74%7D.pdf

BBVA. (2023). BBVA MEXICO. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/creditos/credito-pyme-tipos-pymes-en-mexico.html

Bilgen, H. I., & Varoglu, A. (2016). Methodology research of competitiveness and sample application for Turkey’s defense industry. Competitiveness Review Journal, 26(5), 537–558. https://doi.org/10.1108/cr-10-2015-0081

Centro Centro de Enseñanza Técnica y Superior de Mexicali. (06 de 08 de 2021). Elementos de la Cadena de Suministro. Obtenido de https://www.cetys.mx/educon/elementos-de-la-cadena-de-suministro/

Chávez, J. (2012). Cadena de valor, estrategias genéricas y competitividad. Biblioteca virtual de derecho, economía, ciencias sociales y tesis doctorales. http://www.eumed.net/libros-gratis/2013b/1345/index.htm

Dahlström, K., y Ekins, P. (13 de Septiembre de 2007). Combining economic and environmental dimensions: Value chain analysis of UK aluminium flows. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0921344906002540

DOF. (12 de Diciembre de 2019). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0

Garcia del Junco, J., & Casanueva Rocha, C. (2002). Prácticas de la gestion empresarial. McGraw-Hill Companies.

Hernández, S. (2011). INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION (5a ed.). McGraw-Hill.

Iglesias, D. (2002). Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Estación Experimental Agropecuaria Anguil, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censos Económicos 2019 [Data set]. En Censos Económicos 2019. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

INEGI. (2019). ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PYMES EN MÉXICO. Obtenido de https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/39-analisis-de-la-evolucion-de-las-pymes-en-mexico.pdf

Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=CoHT8SmJVDQC&oi=fnd&pg=PP33&dq=Kotler+(2006)&ots=l6AIXyEM-n&sig=Q8OZAjeKQmCJIuNjmFfRl9Rp-KU#v=onepage&q=Kotler%20(2006)&f=false

Martínez, J., Valenzo, M., & Zamudio, A. (2019). La gestión de la cadena de valor en un entorno competitivo y cambiante. Signos, 11(1), 55–70. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2019.0001.03

Martínez, M. (30 de Septiembre de 2011). Pymes, víctimas de logística deficiente. Obtenido de Expansión: https://expansion.mx/economia/2011/09/30/pymes-victimas-de-una-mala-logistica

Mayoral Jiménez, I., & Vargas, I. (20 de septiembre de 2011). Pymes, víctimas de logística deficiente. Obtenido de https://expansion.mx/economia/2011/09/30/pymes-victimas-de-una-mala-logistica

Moreno Rodríguez, C., Cevallos Villegas, D., & Balseca Villavicencio, N. (Octubre de 2018). De un Modelo de Cadena de Valor para las PYMES en la Ciudad de Guayaquil. Obtenido de file:///C:/Users/Laura/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/R89TJ167/Ecuador[1].pdf

Peña, Y., Nieto, P., & Díaz, F. (2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Equidad y desarrollo, 9, 77–85. https://doi.org/10.19052/ed.279

Peraza Dominguez, X., Dzib Vargas, J., Mexicano Mora, G., Méndez Correa, L., & Delgado Cih, G. (Junio de 2020). ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PYMES EN MÉXICO. Obtenido de https://www.eumed.net/actas/20/desarrollo-empresarial/39-analisis-de-la-evolucion-de-las-pymes-en-mexico.pdf

Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance - Ventaja Competitiva: crear y sostener un desempeño superior. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=wV4JDAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Quintero, J., & Sánchez, J. (2017). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(3), 377–389.

Real Academia Española. (2019). Electrodoméstico. Obtenido de https://dle.rae.es/electrodom%C3%A9stico

Rodriguez, M. (09 de 12 de 2015). StartX software consulting. Obtenido de Innovación y desarrollo tecnológico empresarial: https://startxconsulting.com/articulos/innovacion-y-desarrollo-tecnologico/

Simatupang, T., Piboonrungroj, P., & Williams, S. (2017). The emergence of value chain thinking. En International Journal of value chain management (1a ed., Vol. 7, pp. 76–96). https://doi.org/10.1504/IJVCM.2017.082685

Valdés, J., & Sánchez, G. (2012). LAS MIPYMES EN EL CONTEXTO MUNDIAL: SUS PARTICULARIDADES EN MÉXICO. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7(14), 126–156.

Urrutia Figueroa, D. (s.f). Investigación, Invención e Innovación. Obtenido de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5320/1/33-1.pdf

Vásquez, E., Bastos, L., & Mogrovejo, J. M. (2020). Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. Clío América, 14(27), 401–408.

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Macías Castelán , M., & Córdova Martínez , L. A. (2024). La Cadena de Valor y su Importancia como Generador de Valor en las MIPyMEs mexicanas. CaleidoscoPI, 1(2), 11–24. https://doi.org/10.29057/caleidoscopi.v1i2.11814

Número

Sección

Artículos