Aplicaciones de las derivadas parciales en las ciencias económicas: Funciones de demanda marginal (Productos competitivos y complementarios)

Autores/as

  • Cliffor Jerry Herrera Castrillo UNAN MANAGUA
  • Norman Rafael López Sánchez a Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua | Centro Universitario Regional Estelí | Estelí-Estelí | Nicaragua https://orcid.org/0009-0004-5710-8159

DOI:

https://doi.org/10.29057/caleidoscopi.v3i5.14407

Palabras clave:

Derivadas parciales, Demanda marginal, Productos competitivos, Productos complementarios

Resumen

El artículo "Aplicaciones de las derivadas parciales en las ciencias económicas: Funciones de demanda marginal (Productos competitivos y complementarios)" analiza el uso de herramientas matemáticas para modelar y comprender el comportamiento de la demanda marginal en contextos económicos, específicamente en productos competitivos y complementarios. Este trabajo tiene como objetivo principal ofrecer una guía práctica de problemas que permita a estudiantes y docentes aplicar derivadas parciales para estudiar las variaciones en la demanda en función de cambios en precios y otras variables relevantes. El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto, con predominancia cualitativa, utilizando métodos descriptivos, inductivos e hipotético-deductivos, apoyándose en ejemplos prácticos tomados de fuentes confiables. Los resultados destacan cómo el análisis de la demanda marginal, mediante derivadas parciales, proporciona una comprensión más profunda de las relaciones entre productos y facilita la toma de decisiones informadas en contextos competitivos. Además, el artículo fomenta el pensamiento crítico y el desarrollo de habilidades analíticas necesarias para enfrentar problemas económicos complejos, fortaleciendo el aprendizaje significativo en ciencias económicas y administrativas. Este enfoque matemático no solo promueve la innovación en la resolución de problemas, sino que también contribuye a mejorar la capacidad de los lectores para interpretar y aplicar conceptos fundamentales de la economía en escenarios reales.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
34%
33%
Días hasta la publicación 
193
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editora: 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Citas

Acevedo Montenegro, R. S., Blandón Vindell, C. J., Picado Castillo, C. D., Triminio-Zavala, C. M., & Herrera-Castrillo, C. J. (2024). Resolución de problemas con integrales para el estudio del principio de Arquímedes en física vectorial. Revista Wani, 40(80), 1-16. https://doi.org/10.5377/wani.v40i80.17643

Acinas, S. E. (2019). Aplicaciones económicas de optimización con una restricción. XXVI Jornadas Nacionales de Docentes de Matemática de Facultades de Ciencias Económicas y Afines(34), 10-17. https://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/handle/bhp/364

Alonso Neira, M. Á. (2024). Colección de ejercicios de Introducción a la Economía. Universidad Rey Juan Carlos. https://burjcdigital.urjc.es/server/api/core/bitstreams/6171431e-7dae-43d5-ba24-ead60a47e214/content

Bruto, M. (16 de Septiembre de 2010). Conozca 3 tipos de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa. Recuperado el 26 de Abril de 2020, de Academia.edu: https://www.academia.edu/8101101/Conozca_3_tipos_de_investigacion

Cancio Díaz, Y. (2009). Aplicaciones de la derivada: un enfoque para estudiantes de Economía. Contribuciones a la Economía(4), 1-30. https://www.eumed.net/ce/2009a/ycd.zip

Cheng, D. (1998). Fundamentos de Electromagnetismo para Ingeniería. Pearson. https://www.academia.edu/36682331/Fundamentos_de_Electromagnetismo_para_Ingenieria_David_K_Cheng

Cruz López, S. L., Miller Sáenz, A. C., Ponce Morales, K. I., & Herrera Castrillo, C. J. (2024). Efectividad de las estrategias para el análisis de diagramas y resolución de problemas. Revista Educativa HEKADEMOS(36), 35-52. https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/92

García Oropeza, L. A. (2009). Un estudio sobre el conocimiento didáctico del contenido (CDC) de profesores de matemática que enseñan cálculo diferencial a estudiantes de las carreras de ciencias económicas-La Enseñanza Basada en Problemas como estrategia didáctica y metodológica. Barcelona-España.

García, L., Moreno, M., Badillo, E., & Azcárate, C. (2011). Historia y aplicaciones de la derivada en las ciencias económicas: Consideraciones didácticas. Economía, 36(31), 137-171. http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_31/Pdf/Rev31Garcia.pdf

Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 158-163. http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v81n184/v81n184a21.pdf

Grimaldo Muchotrigo, M. (2009). investigación cualitativa. Manual de la investigación en psicología. https://n9.cl/2bpnc

Guaypatín Pico, O. A., Quinatoa Arequipa, E. E., Cadena Moreano, J. A., Eugenio Pilliza, C. I., & Pallasco Venegas, M. S. (2024). Propiedades y operaciones con funciones elementales. Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/26

Haeussler, J. E., & Richard, J. W. (2008). Matemáticas para administración y economía. México: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031.

Herrera Castrillo, C. J., & López, O. S. (2023). Material de Apoyo | Álgebra Lineal y Probabilidad II. Facilitadores. https://www.researchgate.net/profile/Cliffor-Herrera-Castrillo/publication/378129336_Material_de_Apoyo_Algebra_Lineal_y_Probabilidad_II/links/65c874cd79007454976fbdb0/Material-de-Apoyo-Algebra-Lineal-y-Probabilidad-II.pdf

Lardner, R. W., & Arya, J. C. (2009). Matemáticas Aplicadas a la Admiistración y Economía. México: PEARSON EDUCACIÓN .

Leithold, L. (1994). El cálculo. México: Mapasa S.A.

López Sánchez, N. R., & Herrera Castrillo, C. J. (2023). Aplicaciones de las derivadas parciales en las Ciencias Económicas: Productividad marginal. Revista Científica Tecnológica, 6(3), 42-51. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3641

López Sánchez, N. R., & Herrera Castrillo, C. J. (2024). Aplicaciones de las derivadas parciales en las ciencias económicas: función de costo y producción. Revista Torreón Universitario, 13(37), 161–173. https://doi.org/10.5377/rtu.v13i37.18131

López-Sánchez, N. R., & Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Aplicaciones de las derivadas parciales en las Ciencias Económicas: costo marginal. Ciencia e Interculturalidad, 33(2), 149–164. https://doi.org/10.5377/rci.v33i2.17720

Meira Cartea, P. (1997). Proyecto docente. Manuscrito no publicado,.

Meza, M. M. (2011). Cálculo III. Lima-Perú: THALES S.R.L.

Najarro Quintero, R., Moposita Ortega, K. D., Egas García, J. P., & Nata Castro, D. J. (2024). Funciones elementales e interpretación de las derivadas parciales aplicadas a la Ingeniería. Editorial Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/38

Nardín Anarela, A. E., Montalván García, M., Salgado Docampo, M. I., & Pérez González, O. L. (2017). Errores de los estudiantesen el tema de derivadasde Funciones de Varias Variables. Revista Paradigma, 38(1), 312-330. https://core.ac.uk/download/pdf/322383545.pdf

Perdomo Centeno, E. A., & Quimbaya Torres, J. V. (2012). Modelos Económicos. [Tesis de Grado]. Universidad Surcolombiana. https://repositoriousco.co/handle/123456789/559

Romero, S., Moreno, F. J., & Rodríguez, I. M. (2021). Introducción a las Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP's). Academia Iberoamericana de la Rábida. https://www.uhu.es/sixto.romero/EDP_libro.pdf

Sánchez, M. Z., Mejías, M., & Olivety, M. (2022). Diseño de Metodologías Mixtas una revisión de las estrategias para combinar. Revista Electronica Human@s Enfermería en Red, 3, 10-13. https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/_files/ugd/f9834d_784cc19611714c87890006bc7cb4715d.pdf#page=10

Stewart, J. (2012). Cálculo de varias variables-Transcendentes tempranas séptima edición . México: Cengaje-Learning.

Vásquez, A. S. (2014). Matemáticas aplicadas a las ciencias económicas y Administrativas, simplicidad Matemática. México: Grupo Eeditorial Patria.

.

Descargas

Publicado

2025-07-05

Cómo citar

Herrera Castrillo, C. J., & López Sánchez, N. R. (2025). Aplicaciones de las derivadas parciales en las ciencias económicas: Funciones de demanda marginal (Productos competitivos y complementarios) . CaleidoscoPI, 3(5), 1–11. https://doi.org/10.29057/caleidoscopi.v3i5.14407

Número

Sección

Artículos