La afirmación incondicional del héroe trágico

Apuntes sobre el Tannhäuser de Wagner, propuesta de una tragedia musical

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v11i22.10950

Palabras clave:

ópera, filosofía, filosofía de la música, Wagner, Nietzsche, trágico, tragedia musical

Resumen

Para Richard Wagner (1813–1883), como para todos los compositores del período romántico, las sinfonías de Beethoven fueron un claro referente, fuente de la que todos, en su momento, bebieron. Desde que escuchamos los primeros compases de la Obertura del El holandés errante, estrenada en 1843, notaremos una clara evocación de la Novena Sinfonía. No obstante, a través de estas líneas nuestro interés se enfocará en Tannhäuser, ópera del período de madurez de Richard Wagner y la cual trataremos de analizar desde la óptica de la filosofía, y, más en concreto, la idea de lo trágico, siguiendo el pensamiento de Friedrich Nietzsche, aunado a algunos aspectos previos del que fuera su maestro indirecto, Arthur Schopenhauer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
47%
33%
Días hasta la publicación 
77
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Deleuze, G. (2006). Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama

Nietzsche, F. (2014). El nacimiento de la tragedia. Madrid: Gredos

Descargas

Publicado

2023-07-05

Cómo citar

Aranda Espinosa, F. (2023). La afirmación incondicional del héroe trágico: Apuntes sobre el Tannhäuser de Wagner, propuesta de una tragedia musical. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 11(22), 56–59. https://doi.org/10.29057/ia.v11i22.10950