De Algarabía inorgánica a Rumiantes y fieras: un recorrido por la poética del quietismo de Antonio Deltoro

Palabras clave: Antonio Deltoro, Quietismo, Poesía, Poética, Crítica literaria

Resumen

Al hablar de la obra poética de Antonio Deltoro, siempre se ha dado por supuesto que ésta sigue, de principio a fin, la filosofía del quietismo. En este texto pongo a prueba dicha idea y hago una revisión cronológica de todos los poemarios del autor. Los resultados de este recorrido sugieren que en realidad la obra de Deltoro atraviesa diversos estadios, que van de la celeridad y los excesos propios de un poeta contagiado de juventud y lecturas de poéticas vanguardistas y de experimentación lingüística, a la disminución paulatina de la velocidad para, finalmente, encontrar en la espera y la inmovilidad la voz madura y profunda que habría de caracterizarlo y darle un lugar de prestigio en la literatura mexicana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benveniste E. (1971) Problemas de lingüística general. Tomo 1, Siglo XXI Editores.

Benveniste E. (1971b) Problemas de lingüística general. Tomo 1, Siglo XXI Editores.

Deltoro A. (2015) Poesía reunida (1979-2014), Visor.

_______. (2012) Favores recibidos, Fondo de Cultura Económica.

_________. (2017) Rumiantes y fieras, Era.

Peña C., (2013) Los árboles que pueblan Cheliábinsk. Revista Casa del Tiempo, 68, p. 14-17.

Naupert C. (2001), La tematología comparatista: entre teoría y práctica, Arco Libros.

Pimentel L. (2012) Constelaciones I. Ensayos de teoría narrativa y literatura comparada, UNAM.

__________.(1993) Tematología y transtextualidad. Nueva revista de filología Hispánica, Vol 41/ N°1, p. 215-229.

Publicado
2024-01-05
Cómo citar
Brand Galindo, A. (2024). De Algarabía inorgánica a Rumiantes y fieras: un recorrido por la poética del quietismo de Antonio Deltoro. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 12(23), 49-55. https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11449