Bajo el signo del Grial, un mito de redención

Meditaciones sobre arte, sensorialidad y psicoanálisis

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11616

Palabras clave:

mito, redención, sensorialidad, arte, psicoanálisis, misterio, búsqueda, sagrado

Resumen

El mito del Santo Grial se ha asociado, normalmente, a la búsqueda, a la espiritualidad, a la salvación; en una palabra: a la redención. Lo que no podemos, sin embargo, afirmar desde ahora es que se trate de una redención física o espiritual ¿O ambas? Lo que aquí nos proponemos hacer es, aunque de un modo un tanto vertiginoso, buscar sus orígenes, algunos aspectos de la hermenéutica simbólica que ha surgido a partir de la especulación del tema, resumir dos de sus versiones literarias y una operística, y bordear su esencia fenoménica desde una lectura de corte psicoanalítico. Y, en la búsqueda del mito del Grial es probable que demos con nuestro Grial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
122
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Blanchot, M. (2001). Lo extraño y lo extranjero, Archipiélago, número 49, Ciudad de México.

Durand, G. (1984). Les Structures Anthropologiques de L'Imaginaire, Introduction à l'archétypologie général, trad. Alberto Filipe Araujo y José Augusto Ribeiro, Dunod, París.

___________ (1989). Beaux-Arts et Archétypes: La religion de l'art, trad. Alberto Filipe Araujo y José Augusto Ribeiro, PUF, París.

___________ (1999). Ciencia del hombre y tradición: el nuevo espíritu antropológico, Paidós Ibérica, Barcelona.

Gardiner, P. (2006). El Grial y la Serpiente: la verdad sobre el Santo Grial, la Piedra Filosofal y el elixir de la vida, Zenith, Barcelona.

Goldbrunner, J. (1961). Individuação. A Psicologia de Profundidade de Carlos Gustavo Jung, trad. Alberto Filipe Araujo y José Augusto Ribeiro, São Paulo.

Heidegger, M. (1994). La Cosa, en Conferencias y artículos, trad. Eustaquio Barjau, Serbal, Barcelona.

Jung, E.; Franz, M.-L. (1988). La Légende du Graal, trad. Alberto Filipe Araujo y José Augusto Ribeiro, Albin Michel, París.

Terán, N. M. (2013, julio–diciembre). Función de la religión en la vida de las personas según la psicología de la religión. Theologica Javeriana, vol. 63, no. 176, Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36492013000200006.

de Troyes, C. (2018). El Cuento del Grial, trad. Carlos Alvar, Alianza Editorial, Madrid.

von Eschenbach, W. (2017). Parzival, trad. Antonio Regales, Siruela, Madrid.

Weil, S. (2022). La agonía de una civilización y otros escritos de Marsella, Trotta, Madrid.

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Aranda Espinosa, F. (2024). Bajo el signo del Grial, un mito de redención: Meditaciones sobre arte, sensorialidad y psicoanálisis . MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 12(23), 56–60. https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11616