Reivindicación de la subjetividad sensorial ante la inteligencia artificial en la creación artística

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11644

Palabras clave:

AI Art, producción artística, arte post contemporáneo, conciencia artificial

Resumen

En este ensayo se demuestra que el arte que se produce usando inteligencia artificial es una falacia tecnológica ya que no puede superar, hasta el momento, las condiciones fenomenológicas del cuerpo - sujeto y como unidad. Esta, es detonante y parte fundamental de la producción artística, además los artistas robots y las páginas web donde se produce AI Art, tampoco han superado los desplazamientos epistémicos que los artistas llevan desarrollando desde la aparición de las vanguardias. Se discuten los conceptos de conciencia artificial y auto conciencia en referencia a la fenomenología de Maurice Merleau – Ponty. Por último, se concluye cómo estas características del arte actual están reconfigurando al arte posmoderno derivando en un arte post- contemporáneo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
118
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Ai-darobot (2019). El primer robot artista humanoide ultrarrealista del mundo. Ai-darobot. https://www.ai-darobot.com/

Arias, A. (2011). Neurociencia de la conciencia: Introducción al marco teórico de un clásico contemporáneo. Ciencia Cognitiva, 5 (1), 22-24.

Bense, M. (1969). Estética. Nueva Visión.

Bostrom, N., (2003), “Are you living in a computer simulation?”, Philosophical Quar- terly, vol. 53, n. 211, pp. 243-255. https://www.simulation-argument.com/simulation.pdf

Edelman, G., y Tononi, G. (2005). El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. Crítica.

Kosuth, J. (1991). Art after philosophy and after: Collected writings. MIT Press.

Kurzweil, R. (2013). La Singularidad Está Cerca: Cuando los Humanos Transcendamos la Biología. Lola Books.

McCarthy, J., Minisky, M. L., Rochester, N. y Shannon, C. E. (1955). A proposal for the Dartmouth summer research project on artificial intelligence. En R. Chrisley (Ed.), Artificial Intelligence, critical concepts (pp. 44-53). Routledge.

McFadden, J. (2020). Integrating information in the brain’s EM field: the cemi field theory of consciousness. Neuroscience of consciousness , 2020 (1), https://doi.org/10.1093/nc/niaa016

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta mexicana.

Nagel, T. (1974). What Is It Like to Be a Bat? The Philosophical Review, 83(4), 435–450. https://doi.org/10.2307/2183914

Reichardt, J. (1968). Cybernetic Serendipity, the computer and the arts. Stuido International.

Szeemann, H. (2006). Live in Your Head: When Attitudes Become Form: Works, Concepts, Processes, Situations, Information. Suiza: Kunsthalle Bern.

Tapia, S. (2023). El manifesto del Arte Post- contemporáneo en Resistencia. Revista.miapcr-museum. https://revista.miapcr-museum.ar/2023/04/el-arte-post-contemporaneo-el-arte.html

Descargas

Publicado

2024-01-05

Cómo citar

Bracamonte Ocaña, M. A. (2024). Reivindicación de la subjetividad sensorial ante la inteligencia artificial en la creación artística. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 12(23), 22–27. https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11644