Escuchar para sobrevivir: reapropiación de la copla andaluza en la propuesta radiofónica franquista

Palabras clave: Antropología, Andalucía, Copla, Franquismo, Radio

Resumen

El presente texto plantea un análisis de las diversas estrategias que la población oyente desarrolló como reapropiación de la propuesta radiofónica durante el período de la dictadura franquista en España (1939-1975). En concreto, se atiende al género musical de la copla como eje vertebrador de un discurso de unificación nacional impulsado por el régimen a través de la industria del entretenimiento. El título apunta hacia un especial interés por el enfoque desarrollado en la obra Coplas para sobrevivir. Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista (Stephanie Sieburth, 2016), con la particularidad de atender a las coplas como expresiones genuinamente andaluzas, sobre las que cabría reflexionar desde su propio contexto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

-Ampudia de Haro, F. (2010): “Distinción social y franquismo: la dicotomía vencedor/vencido”. En Navajas Zubeldía, Carlos e Iturriaga Barco, Diego (Eds.) Novísima. Actas del II Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño, Universidad de la Rioja (285-294).

-Babiano, J.; Gutmaro, B; Míguez, A. y Tébar J. (2018): Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistémica de los derechos humanos. Ed Pasado y Presente, España.

-Barreiro, J. (2007): Los contextos del cuplé inicial. Canción, sicalipsis y modernidad. Dossiers feministes, 85-100.

-Foucault, M. (2009): Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ed Siglo XXI, Madrid.

-Gallardo Saborido, EJ. (2010): Gitana tenías que ser. Las Andalucías imaginadas en las coproducciones fílmicas España-Latinoamérica. Ed. Imagen, 7. Centro de Estudios Andaluces. Piñeiro blanca

-García Piedra, J. C., Siscar, G. y Carles, J. (2007). Lunares que entienden: márgenes eróticos de la copla española clásica. Universitat de Lleida.

-Labanyi, J. (2003): Lo andaluz en el cine del franquismo. Los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción. Documento de trabajo, Serie Humanidades. Ed. Fundación Centro de Estudios Andaluces

-Luna López, IM. (2017): La soledad como categoría estética: correspondencias simbólicas entre copla flamenca y canción española. En repositorio US, tesis doctoral inédita, puede consultarse en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70886/LA%20SOLEDAD%20COMO%20CATEGOR%C3%8DA%20EST%C3%89TICA_IMLL_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Motero Aroca, J. (2017): La copla: los años de oro (1928-1958). Ed. Tirant Humanidades

-Moreno, I. (1985): “Etnicidad, conciencia de etnicidad y movimientos nacionalistas: aproximación al caso andaluz”. En Revista de Estudios Andaluces num 5, (13-38).

-Otero Carvajal, L.E. (2016): “La sociedad urbana y la irrupción de la Modernidad en España, 1900-1936”. En Cuadernos de Historia Contemporánea. Num 38, Ediciones Complutense. Pp 255-283

-Piñeiro Blanca, J. (2013): “Instrumentalización política de la música desde el franquismo hasta la consolidación de la democracia en España”. En Revista del CEHGR num 25 (237-262).

-Salaün, S. (1990): El cuplé (1900-1936) (Vol. 107). Espasa Calpe.

-Said, E. (1978): Orientalism ed. Vintage Books

-Sieburth, S. (2016): Coplas para sobrevivir. Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista. Ed. Cátedra, Barcelona. Babiano, Gómez, Míguez y Tébar, 2018)

-Vázquez Montalbán, M. (2000): Cancionero general del franquismo, 1939-1971, Ed. Crítica, Barcelona.

Publicado
2024-01-05
Cómo citar
Oliver Sanjusto, A. (2024). Escuchar para sobrevivir: reapropiación de la copla andaluza en la propuesta radiofónica franquista. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 12(23), 35-43. https://doi.org/10.29057/ia.v12i23.11874