Hermen-ética del arte neoconceptual: tensiones y retensiones para una práctica interpretativa
DOI:
https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.12533Palabras clave:
hermenéutica, ética, arte neoconceptualResumen
La relativización de la moral en la era actual, ha repercutido directamente en un arte, que, pone de relieve, la necesidad de un quehacer hermenéutico, cuyas herramientas permitan no solo la mejor comprensión de obras de arte propias de la vanguardia neo-conceptual, sino también, su confrontación desde un debate ético y deontológico, agudizando la necesidad de un estudio crítico alrededor de las subjetivaciones afectivas en el arte contemporáneo. En el presente texto, se realiza una fusión de horizontes entre la mirada fenomenológica y la mirada ética, buscando puntos de retorno para la interpretación hermen-ética, una novedosa propuesta en pos del entendimiento de algunas de las más radicales prácticas artísticas actuales.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Aristóteles (2009). Ética Nicomáquea, Éxodo, D.F, México.
Beuchot, M. (2005). Perfiles esenciales de la hermenéutica, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México
Beuchot M. (2005). Tratado de hermenéutica analógica: Hacia un nuevo modelo de interpretación, Ítaca, D.F., México.
Dalí, S. (2013). El mito trágico del ángelus de Millet, Tusquets Editores, México.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Douglas, M. (1973). Pureza y peligro. Siglo XXI Editores, Madrid, España.
Gadamer, H.G. (1998). Verdad y método, Ediciones Sígueme Salamanca, España.
Guasch, A. (2017). El arte último del siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural, Alianza Forma, Madrid, España.
Hegel, G.W.F (2017). Fenomenología del espíritu, FCE, Ciudad de México.
Human Rights Watch. (2023). World Report 2023: Qatar. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2023/country-chapters/qatar
Human Rights Watch. (2023). World Report 2023: Saudi Arabia. Recuperado de https://www.hrw.org/world-report/2023/country-chapters/saudi-arabia
Kant, I. (2005). Crítica de la razón práctica, FCE, D.F, México.
Kristeva, J. (2004). Poderes de la perversión, Siglo XXI, México.
Mendoza-Canales, R. (2017). La fenomenología como teoría del conocimiento: Husserl sobre la epojé y la modificación de neutralidad, Ediciones Complutense, Madrid, Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/158648184.pdf