Educación musical y nuevas tecnologías en tiempos de pandemia

El caso de Jamulus en la Facultad de Música de la UNAM

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v12i24.12542

Palabras clave:

jamulus, educación musical a distancia, audio digital, COVID19

Resumen

En los recientes eventos de encerramiento obligatorio, derivados de la pandemia global desencadenados por el altamente contagioso virus SARS-CoV-2, la FaM de la UNAM se vio obligada a responder a la obligación pedagógica; a la que sirve como fundamento. Para ello, convocó a especialistas en tecnología y educación musical a distancia para encontrar estrategias que permitieran cumplir con aquélla. Este grupo de pedagogos y especialistas nos dimos a la tarea de diseñar cursos introductorios a la tecnología del audio y la educación a distancia digitales. Dentro de estas nuevas estrategias, se propuso implementar un sistema de transmisión de audio digital remoto. Este sistema es posibilitado por el software Jamulus (Fischer, 2015), producido en Norteamérica pero distribuido de forma gratuita y abierta, probado internacionalmente por instituciones musicales de primer órden para solventar algunas de las actividades pedagógicas.

En este texto presentamos los antecedentes que llevaron a la postulación de Jamulus como alternativa, sus problemas de implementación, la experiencia de los profesores que lo utilizaron, una pequeña discusión y las conclusiones pertinentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
106
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Gómez, R. (2005). “Tipos de licencias de software”. Recuperado en octubre de 2015 de http://www.informatica.us.es/~ramon/articulos/LicenciasSoftware.pdf

Heidegger, M. (1953). La cosa. Ideas y Valores, 7(2), 661–678. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29561/29782

INEGI. (2022). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2021. Comunicado de prensa núm. 350/22. México, CdMx.

Fischer, V. (2015). Jamulus [Software]. Disponible en http://sourceforge.net/projects/llcon [https://jamulus.io]

Moodle. (n.d.). Moodle Learning Management System. Recuperado de https://moodle.org/?lang=es

Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. On the Horizon (MCB University Press), 8(6).

Veiga. (1999). Sistemas jerárquicos de tiempo real para adquisición de datos y control [Magíster en Ingeniería, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1350

Descargas

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

Calatayud, P. (2024). Educación musical y nuevas tecnologías en tiempos de pandemia: El caso de Jamulus en la Facultad de Música de la UNAM. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 12(24), 1–6. https://doi.org/10.29057/ia.v12i24.12542