Imagen y poesía: Aproximaciones a la dimensión plástica de la palabra

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.12583

Palabras clave:

Imagen, Poesía, Literatura, Plástica, Experimentación

Resumen

El término “imagen” evoca casi automáticamente un fenómeno visual; sin embargo, ampliando sus posibilidades semánticas, puede utilizarse para referirse a otros fenómenos estéticos. Tal es el caso de la imagen literaria o imagen poética. La evocación de elementos visuales a través de la palabra, si bien no es privativa de la poesía, ha encontrado probablemente esta forma literaria sus posibilidades más amplias. La búsqueda de lo poético, sin embargo, ha trascendido el significado, literal o metafórico, de la palabra y la ha usado como elemento plástico, ampliando así las dimensiones de lo poético. Desde Stéphane Mallarmé, a finales del siglo XIX, las posibilidades plásticas del poema han sido un terreno fértil de exploración poética para la literatura. Aquí se pretende explorar distintos usos de esa dimensión plástica de la palabra a través de casos específicos en que ésta se ha explotado de diversas maneras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
287
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Bertoni, Alberto (2016). La crisis del verso libre: El fenómeno neométrico y la tendencia a la prosa. En Alí Calderón y Gustavo Osorio (eds.). Reinventar el lirismo: Problemas actuales sobre poética. México: Valparaíso México; Secretaría de Cultura de Colima.

Blanco, Alberto (2013). La poesía y el presente. México: Auieo; Conaculta.

Blanco, Alberto (3015). Poesía visual. México: Conaculta; Ediciones del Lirio.

Borges, Jorge Luis (2013). Inquisiciones. Otras inquisiciones. México: Penguin Random House.

Butor, Michel (2012). La utilidad poética. México: Aueio; Taller Ditoria; Conaculta. 38 Publicación semestral, Magotzi Boletín Científico de Artes del IA, Vol. 12, No. 24 (2024) 32-39

Carrión, Ulises (2012). Arte nuevo de hacer libros. México: Tumbona; Conaculta.

Castellanos, Rosario (2006). Poesía no eres tú. México: Fondo de Cultura Económica.

Eco, Umberto (2015). Tratado de semiótica general. México: Penguin Random House.

Éluard, Paul (1973). La capital del dolor. Madrid: Visor.

Flaubert, Gustave (1979). Madame Bovary. México: Promexa.

Gerheim, Fernando (2020). Cruzamentos entre palavra e imagen em três momentos da arte brasileira. Ars, 18(39), 105-127.

Gómez-Martínez, José Luis (1992). Teoría del ensayo. Verbum. Disponible en https://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/Teoria-del-ensayo-1992.

pdf.

Mallarmé, Stéphane (2008). Un golpe de dados. Est. prel. Eugenia Cabral. Babel. Disponible en https://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cabral_eugenia/un_golpe

_de_dados.htm.

Mallarmé, Stéphane (2016). Un lance de dados jamás abolirá el azar. Pról. Luis Vicente de Aguinaga. Guadalajara: El Quinqué Amarillo; Ámbar; Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

Meschonnic, Henri (2016). No el verso libre, sino el poema libre. En Alí Calderón y Gustavo Osorio (eds.). Reinventar el lirismo: Problemas actuales sobre poética. México: Valparaíso México; Secretaría de Cultura de Colima.

Meyer-Minnemann, Klaus (1992). Octavio Paz: Topoemas. Elementos para una lectura. Nueva Revista de Filología Hispánica, 40(2): 1113-1134. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v40i2.919.

Ortiz, Efrén (1985). Periodismo: Escritura y realidad. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Papasquiaro, Mario Santiago (2015). Arte & basura. Sel. y pról. de Luis Felipe Fabre. México: Almadía.

Paz, Octavio (2004). Obras completas XII: Obra poética II. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Pol, David (s. f.). Anatol Knotek, poeta visual. Ersilias.https://www.ersilias.com/anatol-knotek-poeta-visual.

Pfeiffer, Johannes (1971). La poesía: Hacia la comprensión de lo poético. México: Fondo de Cultura Económica.

Poe, Edgar Allan (1997). Cuentos completos II. Madrid: Alianza.

Popea, Marina (2023). La última pieza del rompecabezas: Actual núm. 2 [ponencia]. II Congreso Internacional de Literatura Mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de México. Ciudad de México.

Rosas Escalona, Rosario (2014). La poesía visual y su inicio en México. Imaginario Visual: Investigación, Arte Cultura, 3(6), 31-43.

Salgado, María (2018). La poesía visual no es visual: El artificio poético del siglo XX a partir del problema de la poesía visual. Hispanic Issues On Line, (21): 45-73. https://conservancy.umn.edu/server/api/core/bitstreams/a0ca9c74-2c12-4e97-9704-04bdc1203dfe/content.

Sarabia Barber, Rosa María (2007). La poética visual de Vicente Huidobro. Madrid: Iberoamericana; Vervuert.

Schneider, Luis Mario (comp.) (2007). El estridentismo: La vanguardia literaria en México. México: UNAM.

Sontag, Susan (11 de abril de 2011). La decadencia del cine. Détour. https://diarios.detour.es/alrededor-del-numero-dos/la-decadencia-del-cine-por-susan-sontag-2.

Sontag, Susan (2017). Sobre la fotografía. México: Gandhi Szymborska, Wislawa (2017). Poesía no completa. México: Fondo denCultura Económica.

Tablada, José Juan (2011). El jarrón de flores y otros textos. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Vallarino, Roberto (comp.) (1979). Los grandes poemas del siglo XX. México: Promexa.

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Romano Obregón, J. (2025). Imagen y poesía: Aproximaciones a la dimensión plástica de la palabra. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 13(25), 32–39. https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.12583