Las pedagogías abiertas. Un enfoque educativo-musical más acorde a los contextos socioculturales
DOI:
https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.13662Palabras clave:
Educación musical, pedagogías abiertas, contexto cultural, metodos activos, formación docenteResumen
Los planes de estudio de las licenciaturas en educación musical de México suelen fundamentar una buena parte de la formación de los futuros maestros en el conocimiento y manejo de los métodos activos, los cuales fueron concebidos para satisfacer las necesidades educativo-musicales de culturas y épocas distintas a las de México. Así, en este artículo se aborda el tema de las pedagogías abiertas, se presentan varios de sus fundamentos filosóficos, se discuten algunas de sus principales características pedagógicas y se proponen como vía para desarrollar enfoques educativo-musicales propios, decoloniales y sin hegemonías; más acordes a la realidad de los distintos contextos socioculturales. Adicionalmente, se presenta una discusión en torno a la presencia de elementos representativos de los llamados “métodos activos de educación musical” en las pedagogías abiertas para, finalmente, hacer un llamado a la reflexión en torno a la búsqueda de opciones que permitan la mejora de las prácticas educativas.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Argüello Parra, A. y Anctil Avoine, P. (2019). Decolonialidad y educación: epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 52, 1-3. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)/0052/001
Brophy, T. S. (2002). Teacher reflections on undergraduate music education. Journal of Music Teacher Education, 12(1), e19–e25. https://doi.org/10.1177/10570837020120010501
Brufal, J. D. (2013). Los principales métodos activos de educación musical en primaria: diferentes enfoques, particularidades y directrices básicas para el trabajo en el aula. Artseduca, 5, 6-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4339750
Capistrán-Gracia, R. W. (2019). Educación Musical y Bienestar Psicológico. Resultados de Investigación, Diseño de la Intervención e Implicaciones para la Educación Básica y Superior. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Capistrán-Gracia, R. W. (2022). El perfil docente recomendado por la bibliografía y su disociación de los planes de estudios de las licenciaturas en educación musical en México. MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA, 10(20), 65-71. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/issue/archive
Chávez, E. (2002). La sensibilidad del mexicano. En R. Bartra (Ed.), Anatomía del Mexicano (pp. 25-46). Plaza & Janes Editores.
Custodero, L. A. (1998). Observing flow in young children's music learning. General Music Today, 12, 21-27. https://doi.org/10.1177/104837139801200106
Ferguson, L. S. (2003). I See Them Listening: A Teacher's Understanding of Children's Expressive Movements to Music in the Classroom [Tesis de Doctorado]. University of Illinois Urbana-Champaign. https://hdl.handle.net/2142/79794
FLADEM. (2002). Declaración de Principios. Foro Latinoamericano de Educación Musical. https://www.fladem.org/_files/ugd/9495ee_a3ffa93aadf44de0b5997162a1f4e9a1.pdf
FLADEM. (2022). Objetivos del FLADEM. Foro Latinoamericano de Educación Musical. https://www.fladem.org/about-1-1
FLADEM. (2023). Primera Convocatoria XXVII Seminario Latinoamericano de Educación Musical “La creatividad en la educación musical latinoamericana. Cuando el hacer musical nos transforma”. Foro Latinoamericano de Educación Musical. https://www.fladem.org/eventos
Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples: La Teoría en la Práctica. Ediciones Paidós.
Habron, J. (2014). 'Through music and into music', through music and into well-being: Dalcroze eurhythmics as music therapy. Journal for Transdisciplinary Research in Southern Africa, 10(2): 90-110. https://doi.org/10.4102/td.v10i2.101
Hannaford, C. (2005). Smart Moves Why Learning is not all in Your Mind. Great River Books.
Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata
Jaques-Dalcroze, É. (1912). The Eurhythms. Constable and Company LTD.
Jaques-Dalcroze, É. (1921). Rhythm, Music and Education. The Knickerbocker Press.
Kreutz, G. (2014). Does singing facilitate social bonding? Music & Medicine, 6(2), 51–60. https://doi.org/10.47513/mmd.v6i2.180
López-León, R. (2019). Las pedagogías abiertas en educación musical: una puerta en la jaula pedagógica tradicional. Ricardo López-León: Educación Musical. https://ricardolopezedumusica.com/blog/2019/7/24/las-pedagogas-abiertas-en-educacin-musical-una-puerta-en-la-jaula-pedaggica-tradicional
Maes, P., Leman, M., Palmer, C. y Wanderley, M. M. (2014). Action-based effects on music perception. Frontiers in Psychology, 4(1008), 1-14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.01008
Ocaña Fernández, A. (2014). Educación auditiva y escucha creativa. En J. L. Aróstegui (Coord.), La Música en Educación Primaria. Manual de Formación del Profesorado (pp. 45-66). Octaedro.
Öncü, S. & Şengel, E. (2010). The effect of student opinions about course content on student engagement and achievement in computer literacy courses. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 2(2), 2264-2268. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.320
Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la música para educación infantil. Pearson Educación.
Rabinowitch, T. C., Cross, I. y Burnard, P. (2012). Long-term musical group interaction has a positive influence on empathy in children. Psychology of Music, 41(4), 484 - 498. doi: 10.1177/0305735612440609
Sánchez-Llamas, J. (2009). Métodos pedagógico-musicales para Secundaria. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 3, 1-15. https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=3181&s=5&ind=176
Van der Merwe, L. (2014). The first experiences of music students with Dalcroze-inspired activities: A phenomenological study. Psychology of Music, 43(3), 390-406. https://doi.org/10.1177/0305735613513485
Willems, E. (1985). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós Ibérica.