La Gráfica contemporánea: entre el arte y la transdisciplina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.13983

Palabras clave:

Arte, Dibujo, Grabado, Imagen, Transdisciplina

Resumen

El artículo aborda el concepto de gráfica contemporánea a partir de la revisión histórica de su significado original, así como su vínculo con la transdisciplina. Se tiene como objetivo, explorar cómo la gráfica contemporánea se desvincula de las convencionalidades de las bellas artes para coaccionar con otros medios y disciplinas en favor de un arte transdisciplinar. De manera más concreta, se planteará una tipología de la gráfica que incluya nuevas prácticas artísticas híbridas con el fin de ampliar la noción de gráfica en el campo del arte contemporáneo, así como su comprensión. Se aplicó una metodología dividida en los siguientes pasos: revisión de material bibliográfico; comparación analítica de casos de estudio; y, elaboración de una tipología que permite agrupar las variadas manifestaciones de la gráfica actual. Los resultados son destacados en la expansión del medio de la gráfica artística al integrarse con medios y actividades diversas, como el video, las caminatas o la sastrería, dando como resultado un distanciamiento de los convencionalismos de las bellas artes. La presente investigación sugiere que la gráfica contemporánea es un medio en constante transformación que plantea un horizonte vasto para la creatividad. A través de sus combinaciones e hibridaciones no sólo amplia la noción de gráfica actual, sino la forma del arte en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
76
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Arteagoitia García, D. (2023). Gráfica expandida en el cambio de milenio: Derivas gráficas en la obra de Lucian Freud, Kiki Smith y Thomas Kilpper. AusArt, 11(1), 167-181. doi:https://doi.org/10.1387/ausart.24272

Batteaux, C. (2016). Las belllas artes reducidas a un único principio. Valencia: Universidad de Valencia.

Bernal-Pérez, M. (2016). Los nuevos territorios de la gráfica: imagen, proceso y distribución. Arte, individuo y sociedad, 28(1), 71-90.

Buskirk, M. (2003). The contingent object of contemporary art. Massachusetts: The MIT Press.

Bustamante, M. (2004). La transdisciplina como indisciplina. En CENART, Interdisciplina. Escuela y arte. Antología tomo I. Ciudad de México, Ciudad de México, México: Conaculta-Cenart.

Camnitzer, L., & Alberro, A. (2014). Luis Camnitzer en conversación con Alexander Alberro. Nueva York: Fundación Cisneros.

Candela, I. (2012). Contraposiciones. Arte contemporáneo en Latinoamérica 1990-2010. Madrid: Alianza Forma.

Carrión, U. (2007). Poesías. Ciudad de México: Ditora.

Carrión, U. (2012). El arte nuevo de hacer libros. Archivo Carrión I. Ciudad de México: Tumbona ediciones.

Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Cruz Sánchez, P. A. (2021). Arte y performance. Una historia desde las vanguardias hasta la actualidad. . Madrid: Akal.

Danto, A. (1999). Después del fin del arte. El arte contemporáneo en el linde de la historia. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1987). La imagen- tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós.

Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de filosofía. Tomo I. Biuenos Aires: Sudamericana.

Gil, R. (2022). N. Poemas de Rubén Gil. Pachuca de Soto: Malviaje.

Heidegger, M. (2000). Nietzsche I. Barcelona: Destino.

Kant, I. (1992). Crítica de la capacidad de juzgar. Caracas: Monte Ávila Editores.

Ledezma Campos, M. A. (2017). El libro de artista como work in progress: Urban Book de Alejandro Villabazo. Tercio Creciente, 69-82.

León Yong, T. (01 de 01 de 2022). Cronografías. Obtenido de Tania de León Yong: Tania de León Yong

Martínez Moro, J. (2017). Grabado en expansión. Medios históricos y nuevas perspectivas. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Mínguez García, H., & Méndez Llopis, C. (2023). De la electrografía a la gráfica expandida: una visión sobre el grabado digital hoy y sus procesos de hibridación. Artnodes(32), 1-9. doi:https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i32.408440

Mora, V. (2018). Electrografía: notas para una definición acerca de la gráfica actual. Magotzi. Boletín científico de artes del IA, 6(12), s/n. doi:https://doi.org/10.29057/ia.v6i12.3173

Morgan, R. C. (2003). Del arte a la idea. Ensayos sobre arte conceptual. Madrid: Akal.

RAE. (05 de 08 de 2023). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/gr%C3%A1fico#JPeHrNL

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Ledezma Campos, M. A., Caporal Gaytán, J. M., & Rodríguez Arévalo, J. . (2025). La Gráfica contemporánea: entre el arte y la transdisciplina. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 13(25), 7–17. https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.13983