El tejido y el tejedor de la danza: Un acercamiento a la concordia entre mente, cuerpo y espíritu

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.14011

Palabras clave:

Espiritualidad, Danza, Técnica, Movimiento, Trinidad

Resumen

Este texto aborda la propuesta metodológica del músico, profesor de canto y declamación y teórico Francois Alexandre Nicolas Chéri Delsarte, quien postula la relación entre lo físico y lo espiritual del movimiento. Se sabe que fue inspiración de pioneros y precursores internacionales de la danza moderna y contemporánea, quienes esparcieron esos conocimientos por generaciones a través de la técnica. Dado lugar a sus contribuciones sobre la parte espiritual de forma teórica-práctica durante el desarrollo del movimiento y sobre la unificación entre mente, cuerpo y espíritu, llegando más allá del plano físico, indagado a través de los pensamientos, emociones y sentimientos que conectan con el plano espiritual, detonadores que respaldan la libertad a través del movimiento y se reflejan sobre el lenguaje espiritual desde la concientización física y la inmaterialidad del bailarín

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
73
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Bernal, E. (2017). Danza butoh: estética y sanación. Coreográfico, 175.

Cardona, P. (1980). Danza moderna: los precursores. Ciudad de México: Difusión cultural/UNAM, Departamento de Danza.

Carnero, S. (2019). La expresión corporal como forma de comunicación esencial. Holos, (5), 51-13.

Castañeda, J. K. P. Corona, símbolo de distinción. Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH, (93), 3-9.

Del Carmen, L. (2013). Informe de Investigación. México: UAM.

De Pedro, C. (2015). François Delsarte. Recuperado de Body Ballet: https://www.danzaballet.com/francois-delsarte/. Consultado el 12 de agosto de 2024.

Fustinoni, O. (2021). El cerebro y la música: emoción, creación e interpretación. Buenos Aires: El Ateneo.

González, R. P. (2012). La danza como camino espiritual. Sufrí, (23) 30-37.

González, R. (2012). Registro del curso de informantes de la danza de la pluma de Zaachila, Oaxaca, bajo la notación estructural Laban. (Doctoral dissertation, ENDF/INBA/CONACULTA).

Jung, C. G. (1962). Simbología del espíritu: Estudios sobre fenomenología psíquica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Jung, C. G. (2007). Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia (vol. 15). Madrid: Trotta.

Lévano, A. C. S. (2016). Acerca de la psicología de la religión y la espiritualidad. Revista Educa UMCH, (07), 06-27.

Levin, D. M. (2001). Los filósofos y la danza. A Parte Rei, (14), 1-8. [14] Kidney Disease Improved Global Outcomes (KDIGO). KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Off. J. Int. Soc. Nephrol. 2013; 3(1): 1–163.

Marín, A. (2009). En el cuerpo reverbera el cielo técnica y ontología del gesto: una lectura de François Delsarte. Bogotá: Repositorio Institucional Javeriano.

Medrano, A. F. (2022). El dramaturgista y la deconstrucción en la danza. Buenos Aires: Hipertexto.

Moguillansky, G. (2012). Danza y poesía: Ruben Darío, Isadora Duncan, César Vallejo. In VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.

Murciano, I. (2015). El pensamiento filosófico en el arte contemporáneo coreográfico contemporáneo (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Nasner, B. M. E. (2007). Recrear la espiritualidad ancestral a través de la danza y la música como formas de educación propia. Revista Educación y Pedagogía, (49), 99-102.

Pineda , A. (2009). En el cuerpo reverbera el cielo. Técnica y ontología del gesto: una lectura de Francois Delsarte. Bogotá: Maestría en Filosofía.

Rainer, I. (2020). Poética de los flujos. Recuperado de file:///C:/Users/blanc/OneDrive/Escritorio/danza%20espiritualidad/Blanca%20Huaxcuautli/danza%20espiritualidad/11%20Yvonne%20Rainer%20Po%C3%A9tica%20de%20los%20flujos%20(1).pdf. Consultado el 17 de agosto de 2024.

Ruiz Hernando, J. A. (1996). La Parroquia de la Santísima Trinidad. Madrid: Archivo Digital UPM.

Solari, M. (1958). Notación de la danza. Revista Musical Chilena, 12(58), 42.

Tambutti, S. (2013). El cuerpo como un medio de redención. Territorio teatral (10).

Vincent, L. (2021). ¡ Haz bailar a tu cerebro!: los beneficios físicos, emocionales y cognitivos del baile (Vol. 416243). Barcelona: Gedisa.

Wacom music. (2021). YouTube. Recuperado de Kurt Jooss' the Green Table: horrors and fear (The Joffrey Ballet of Chicago): https://www.youtube.com/watch?v=un5kYC8jpUk. Consultado el 12 de agosto de 2024.

Yáñez Millar, A. & Becar Ayala, G. (2021). La mitología griega en la coreografía de Isadora Duncan y Martha Graham (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).

Descargas

Publicado

2025-01-05

Cómo citar

Santa Rita Huaxcuautli, B. E. (2025). El tejido y el tejedor de la danza: Un acercamiento a la concordia entre mente, cuerpo y espíritu. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 13(25), 74–79. https://doi.org/10.29057/ia.v13i25.14011