Entre la nostalgia y el nacionalismo: revisión crítica de la producción bibliográfica sobre la marimba en Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.29057/ia.v13i26.14610Palabras clave:
xilófonos, balafones, idiófonos, identidad, naciónResumen
La literatura sobre la marimba, en Guatemala y la región, se muestra en apariencia abundante. Una buena cantidad de títulos la respaldan. No obstante, cuando se hace una lectura detenida se encuentra que gran parte del material editado responde más a una apología, a la nostalgia de una época de oro, o bien establecer una mirada evolucionista que aboga asimismo por su paternidad, entre otras características. Esta investigación busca identificar el material editado hasta el momento sobre el instrumento y reconocer en ellos las escuelas de pensamiento en que se inscriben sus aportes, así como la ubicación de nuevos datos -empíricos- que puedan constituir una etnografía al respecto. Sus fuentes son de carácter bibliográfico y se han seleccionado las más representativas de la historia nacional. La falta de una producción científica sistemática, el fervor discursivo carente de sustento en particular aquel que aboga por las miradas nacionalistas sobre el instrumento, la poca identificación entre la juventud o la disección planteada entre el instrumento cromático y el diatónico, señalan la importancia, sino urgencia, en desarrollar estudios (en plural) sobre la marimba desde diversas aristas.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Alvarado, N. (2009). Metodología y técnicas para la enseñanza de la marimba en la Escuela regional de marimbas de san Idelfonso Ixtahuacán departamento de Huehuetenango. Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Abadía, G. (1973). La música folklórica colombiana. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Aguirre, O. (2004). Obras marimbísticas transcritas para guitarra. Facultad de Educación. Universidad del Valle Guatemala.
Asturias, Carlos. (1994). La verdadera Evolución de la Marinbah Maya. Artemis Edinter. Guatemala.
Amado, A. (2018). The Fox Trot in Guatemala: Cosmopolitan Nationalism among Ladinos. Ethnomusicology Review, pp. 1-19.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Armas Lara, Marcial, 1964. El renacimiento de la danza guatemalteca y el origen de la marimba, pp. 452, Editorial Pineda Ibarra.
Armas, M. (1970). Origen de la marimba, su desenvolvimiento y otros instrumentos musicales. Tipografía Nacional.
Arrivillaga, A. (1991). Marimbas, bandas y conjuntos orquestales de Petén. La Tradición Popular 82, Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Arrivillaga, A. (1993). La música q’eqchi’. La Tradición Popular 93. Centro de Estudios Folkloricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Arrivillaga, A. y R. Chocano (1995). La Marimba en Guatemala. Tradiciones de Guatemala 43, pp. 69-160. Centro de Estudios Folkloricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Arrivillaga, A. y S. Shaw. (1995). Los Popti’: una aproximación a la música y la danza.
La Tradición Popular 102, Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Arrivillaga, A. (2004). Maderas de Mi Tierra: 70 años de vida exitosa. Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad, Guatemala.
Arrivillaga Cortés, A. (2006). Comentario: a los jóvenes compositores nacionales de Jesús Castillo. Tradiciones de Guatemala, No. 66 Etnomusicología en Guatemala, pp. 123-126.
Arrivillaga, A. (2010). La marimba en el Salón de Baile de los Garínagu. Revista de Etnomusicología, Senderos No. 3, pp. 135-142.
Arrivillaga Cortés, A. (2019). Vida Chenoweth: una estudiosa de la marimba en Guatemala, Mujeres y Universidad. Volumen 10, pp. 35-41.
Bautista, A. y Amauri A. (eds.) (1995). La marimba en Guatemala. Dirección General de Arte y Cultura, Ministerio de Cultura y Deportes, UNESCO, Guatemala. (2nda ed. 1999, 3ra ed. 2003).
Brenner, H. (1989). Die Marimba in Guatemala. Gebrauch und Funktion aus musikpolitischer Sicht. Musicologica Austriaca 18, pp. 39-62.
Brenner, Helmut (2007). Marimbas in Lateinamerika: Historische Fakten und Status quo der Marimbatraditionen in Mexico, Guatemala, Belize, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Kolumbien, Ecuador und Brasilien (= Studien und Materialien zur Musikwissenschaft 43). Georg Olms Verlag, Hildesheim – Zürich – New York.
Brenner, H. 2014. “Ecos del Pasado”, en Voces de la Sierra. Marimbas sencillas en Chiapas. Helmut Brenner, José Israel Moreno Vázquez y Juan Alberto Bermúdez Molina, Coordinadores. México: Universidad de las Ciencias y las Artes de Chiapas, 29-36.
Buchan, S. (2012). Music, Marimbas and Children: Exploring the meaning that make of playing marimbas and wacky instruments with artist-in-Residence, Jon Madin. Faculty of Arts, Education, and Human Development. Victoria University.
Burrell, J. (2009). Migration and the Transnationalization of Fiesta Customs in Todos Santos Cuchumatán, Guatemala. Latin American Perspectives, 32 (5).
Buska, S. (2006). “Marimba por ti muero”. Región y nación en Costa Rica, 1824-1939. Universidad de Indiana.
Castillo, J. 1927. La música autóctona, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 4 (28): 1 pp. 14-24.
Castillo, J. 1928. Nuestro Inventario Espiritual, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 5 (29): 1 pp. 20-23.
Castillo, J. 1938. La Música Maya-Quiché, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 15 (39): 3 pp. 291-295.
Castillo, J. 1944. La Música Maya-Quiché. Editorial E. Cifuentes, Quetzaltenango, (varias re-ediciones Editorial Piedra Santa, sin numerar).
Castillo, J. 1944. A los jóvenes compositores nacionales, legado folklórico a la juventud musical guatemalteca. Tipografía E. Cifuentes, Quetzaltenango, pp. 25-40.
Camposeco, J. (1992). Te’son, chinab’ o k’ojom / La marimba de Guatemala. Colección Tierra Adentro 13, Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala.
Camposeco, J. (2019) "Native American Connections, Maya Resistance, and Escape from Guatemala: Jeronimo Camposeco's Autobiography," Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis: Vol. 1. pp. 11-22. DOI: 10.32727/26.2021.2
Congreso de la República. (1978). Decreto No. 66 del 31 de octubre de 1978.
Coroy, V. (2019). Producción y Desarrollo del repertorio para marimba y saxofón en Guatemala. Facultad de Educación. Universidad del Valle Guatemala.
Conklin, M. (2004). An annotated catalog of published Marimba Concertos in the United States from 1940-2000. University Oklahoma.
Constantino, D. (2021). El Alcaraván, arreglo para ensamble para marimba Chiapaneca con conceptos propios del siglo XX. Tesis para obtener el grado de licenciado en música. Facultad de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Chenoweth, V. (1964). The Marimbas of Guatemala. University of Kentucky Press, Lexington.
Chenoweth, V. (1995). Historia y Desarrollo de la marimba. Traducción de Sylvia Shaw Arrivillaga, Tradiciones de Guatemala, No. 43, Centro de Estudios Folklóricos, pp. 33-52
Diaz, V. (1928). Vida Artística en Guatemala. Apuntes para la Historia de la Música. Primer Opúsculo. Tipografía Nacional, Guatemala.
Diaz, V. (1934). Las Bellas Artes en Guatemala. Folletín del Diario de Centroamérica. Guatemala.
Dietrich, W. (2003). La Marimba: Lenguaje musical y secreto de la violencia política en Guatemala, América Latina Hoy, 35, Ediciones Salamanca, pp. 147-166.
Garfias, R. (1983). The Marimba of Mexico and Central America Latin American Music Review 4/ 2, pp. 203-228.
Godínez, L. (2002). La marimba guatemalteca: antecedentes, desarrollo y expectativas. Fondo de Cultura Económica, Guatemala.
Gutiérrez, J. (2021). Pedagogical approaches to Guatemalan Music. Texas State University.
Guerra Caravantes, J. Manuel. 1981. Facetas Humanistas y Académicas de J. Manuel Juárez Toledo, Tradiciones de Guatemala, No. 15, pp. 325-334.
Henry, M. (2010). La marimba de cinchos variante senahuteca de instrumento popular guatemalteco, Tradiciones de Guatemala, N. 73-74, pp. 135-148. Centro de Estudios Folkloricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds). (1983). La invención de la tradición. Crítica, Barcelona.
Juárez, M. (1976). El baile de las flores. Tradiciones de Guatemala, No. 5, pp. 167-188.
Juárez, M. (1978). Una experiencia etnomusicológica. La Tradición Popular 16.
Juárez, M. (1979). La música en los rituales dedicados al maíz. La Tradición Popular 22/ 23.
Juarros, Domingo. (1981). Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala. Editorial Piedra Santa, Guatemala.
Kastner, K. (1989). The emergence and evolution of a generalized marimba technique. University of Illinois at Urbana-Champaing.
Kaptain, L. (1992). “The Wood that Sings”: The marimba in Chiapas, Mexico. HoneyRock, Everett (pa.).
Kilby, M. (2015). A Musical approach to marimba education: incorporating global history and folkloric repertoire, Senior thesis. Music Department, University of North Carolina at Chapel Hill.
López, M. (1978). La Polémica de la Marimba, Editorial José Pineda Ibarra. Guatemala.
López Yánez, M. G. 2023. Representation and Difference: Racialisation in Marimba Esmeraldeña and Bomba del Chonta, Revista Euro Latinoamericana de Análisis Social y Político, Vol. 3, No. 6, pp. 191-216. https://doi.org/10.35305/rr.v3i6.99
Mendoza, J. (2021). Descripción teórica de la técnica del tenorista chiapaneco. Un acercamiento a la práctica marimbística tradicional. Tesis para obtener el grado de licenciado en música. Facultad de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Meza, G. (2007). El Vals en Centroamérica. Inter Sedes V. VIII, N. 14, pp. 169-180. Universidad de Costa Rica.
Molina, D. 2013. Belleza, movimiento y tradición, los grupos pioneros de danza de proyección folklórica en Guatemala, Tradiciones de Guatemala, Centro de Estudios Folkloricos, pp. 63-93.
Moreno, I. (2019). La marimba en Chiapas: evolución y desarrollo Musical. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
Montero, I. (2020). Voces de la Sierra la marimba diatónica en Amatenango de la Frontera y Frontera Comalapa y la Cromática en Simojovel; Chiapas. Tesis para obtener el grado de licenciado en música. Facultad de Música de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Narciso, V. (1913). Álbum de recuerdos: expedición musical al Petén y Belice, 1910-1911, Notas-impresiones- estudios-recuerdos. Imprenta Síguere y Cía.
Navarrete, S. (2005). Maya Achí Marimba Music in Guatemala. Temple University Press, Philadelphia.
Navarrete, S. (2005). Los significados de la música. La Marimba Maya Achi de Guatemala, Publicaciones de la Casa Chata, México.
Neustadt, R. (2007). Reading Indigenous and Mestizo Musical Instruments: The Negotiation of Political and Cultural Identities in Latin America. Music & Politics 1, N.2, pp. 1-20. DOI: https://doi.org/10.3998/mp.9460447.0001.202
O’Brien, L. (1982). Marimbas of Guatemala: The African Connection. The Word of Music 25 (2). pp. 99-104 (publicado en español, 2006, Tradiciones de Guatemala, no. 66, pp. 141-143.
Oliva, A. y Giménez, V. (2022). La ceremonia de la pedida de la lluvia en las comunidades mayas mam de San Idelfonso Ixtlahuacán, Guatemala: Una costumbre ancestral en riesgo de desaparición. Revista Cultura y Religión V. XVI N. 2, Julio-Diciembre. pp. 43-55.
Ortiz, F. 1954. La afroamericana marimba. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala 27/ 1-4, pp. 310-333. (re-publicado en Guatemala Indígena 6/ 4, 1971, pp. 9-43).
Osborne de Jongh, L. (1960). Así es Guatemala. Editorial del Ministerio de Educación Pública, “José Pineda Ibarra”, Guatemala.
Recinos, A (1958). Doña Leonor de Alvarado y otros estudios. Editorial Universitaria.
Roberts, B. (2003). The emergence and development of Mallet Ensemble Literature in the United States: 1894-2001. With analyses of selected works. University Oklahoma
Sáenz, J. (1878). Historia de la música guatemalteca: desde la monarquía española hasta fines del año 1877. Imprenta de la Aurora, Guatemala.
Salazar, R. (1988). La marimba: empleo, diseño y construcción. Editorial de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Scruggs, T. M. (1999). Central America: Marimba and Other Musics of Guatemala and Nicaragua. Music in Latin American Culture: Regional Traditions (editor John M. Schechter), Schirmer Books, Australia etc., pp. 80-125.
Taracena, A. (1980). La marimba: ¿un instrumento nacional? Tradiciones de Guatemala 13, pp. 1-16.
Vela, D. (1962). La marimba: estudio sobre el instrumento nacional. Editorial José de Pineda Ibarra, Ministerio de Educación Pública, Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonso Arrivillaga Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.