Tochtli: Etnografía e investicreación dancística para el entendimiento del pulque en comunidades hidalguenses
DOI:
https://doi.org/10.29057/ia.v13i26.14965Palabras clave:
etnografía, antropología social, danza, pulque, Hidalgo, tochtli, investicreaciónResumen
Este artículo relata el planteamiento, los antecedentes, el desarrollo y los resultados que hasta el momento se han realizado en relación con un proyecto de investigación – creación alrededor del pulque, una bebida tradicional mexicana perteneciente a la categoría de los fermentos, en comunidades del estado de Hidalgo. La metodología de acercamiento al campo es de carácter etnográfica con una fuerte perspectiva de la antropología social que dialoga con procesos creativos que derivan en un montaje coreográfico. El grupo de investigación está conformado por estudiantes, egresados y profesores de las áreas de danza, teatro y artes visuales. La perspectiva transdisciplinar guía al proyecto, que a su vez se vincula cercanamente con las personas de las comunidades participantes.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Avendaño, F. D. (2018). Materiales para una estética de la marginalidad. Arte y Políticas De Identidad, 19, 83-100.
Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de Estudios de Danza, 13, 25-46.
Broda, J. (2013). Ritos y deidades del ciclo agrícola. En Arqueología Mexicana Vol. 21 (120) marzo-abril, Pp. 54-61.
Durán, D. (2002). Historia de las Indias de Nueva España e islas de tierra firme 1570 – 1581. México: Conaculta.
Frayling, C. (1994). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers, vol 1, no 1, 1993/4, 1-5.
Mazzeto, E. y Moragas, N. (2015). “Simbolismo y uso litúrgico de algunas variedades de octli entre los antiguos nahuas. Un primer acercamiento”. En Rever, año 15 (1) enero-junio. Pp. 31-47.
Mintz, S. (19996). Dulzura y poder. Siglo XXI: España.
Murillo, E. S. (2022). “Propuesta metodológica abierta y adaptativa para diseñar e implementar procesos de sistematización de experiencias de creación artística interdisciplinar”. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 17(32), 382-397.
Parga, P. (2018). INVESTICreación toda obra ARTíSTICA es una investigación invisible. Santiago de Querétaro. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Ramírez Rodríguez, R. (2024). “La supervivencia de los rituales del maguey y el pulque en la época colonial”. En Narrativas antropológicas, año 5 (9), enero-junio. Pp. 6-19.
Ruíz de Alarcón, H. (2003). Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales esta Nueva España. Biblioteca virtual universal: México.
Samorini, G. (2021). Pulque o de la embriaguez sagrada. México: Nueva Tenochtitlan.
Sahagún, B. (1985). Historia general de las cosas de nueva España 1547 – 1577. México: Porrúa.
Urreta, P. (2012). Rutas integradoras de la creación coreográfica I. Algunas consideraciones, 19-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cynthia Jeannette Pérez-Antúnez, Ricardo Campos Castro , Omar Rashid Yassin Álvarez, Zinnia Quiñones Urióstegui, Mariana Luqueño Arteaga, Jesús Ramírez Vera, Kimberly Samantha Moreno Pérez, Aren Hiatze Ortega Alcántara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.