La exacerbación corporal. Un distanciamiento tramposo

Autores/as

  • María Teresa Paulín Ríos Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v4i8.259

Resumen

Esta metodología de dirección se basa en un sistema de entrenamiento ocupado en que los actores se muevan de una manera precisa, amplia y sobre todo consciente. A través de calidades de movimiento, el “staccato” principalmente, los actores trabajan haciendo consciencia de su estado antes de focalizarse en el desarrollo de distintas capacidades como la fuerza, la limpieza y precisión del movimiento, y la profundidad de las imágenes. El entrenamiento es capital, la herramienta principal que les permitirá expresarse, y con ello renunciar a la tentación de imponer o ilustrar los gestos y las acciones con los movimientos. La estética se convierte en el resultado de una práctica metódica, ya que el entrenamiento genera una tendencia de movimientos. La puesta en escena se asemeja a una partitura musical, en la cual cada gesto, movimiento y sonido, forman parte de un engranaje preciso. Contrario a lo que pueda pensarse, la precisión no impone un ritmo, ya que este es un resultado del trabajo interior de los actores y aparece como consecuencia de la comunicación entre los mismos y su relación con el público.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
2
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Descargas

Publicado

2016-07-05

Cómo citar

Paulín Ríos, M. T. (2016). La exacerbación corporal. Un distanciamiento tramposo. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 4(8). https://doi.org/10.29057/ia.v4i8.259