El gesto virtual
DOI:
https://doi.org/10.29057/ia.v6i12.3180Palabras clave:
Sergio Garval, Gesto en el Arte, Géneros PictóricosResumen
Este ensayo se conforma como una invitación a una experiencia fenomenológica de la obra de Sergio Garval Resurrección Mediática (2009) desde lo gestual simbólico y formal. Una aproximación (trans)disciplinar y (trans)genérica desde el contexto de la Era después del fin del arte (Danto, 2010) a partir de un análisis crítico como pintura posthistórica ampliando su lectura. Al haber llegado el fin de la historia y de una única manera de explicar y concatenar relatos, los artistas recuperan e integran cualquier disciplina, obra, estilo a su discurso plástico, en la cual no hay objetos necesariamente puros (Danto, 2013). Así, las (re)configuraciones plásticas discursivas habitan en un espacio transmutable, permisible, de fronteras disciplinarias transgredidas; donde la apropiación de los géneros se encamina hacia un análisis meta-pictórico como espacio formal-narrativo y analítico (Sánchez-Hidalgo, 2010). La implicación discursiva y perceptiva del gesto en la imagen pictórica da la oportunidad de una interpretación contemporánea de una obra que se abre a otras disciplinas como la poesía, la historia, la cultura visual, el cine, entre otros. Sin dejar de ser cuadro de caballete.
Descargas
Información de Publicación
Perfiles de revisores N/D
Declaraciones del autor
Indexado en
- Sociedad académica
- N/D
Citas
Bailblé, C. (2013). Del 2D al 3D, el travelling de todas las profundidades. In V. Fajnzylber, La imagen táctil. De la fotografía binocular al cine tridimensional (pp. 141-143). Chile: Tezontle FCE.
Barbosa Becerra de Souza, B. (2009, julio). Hibridación y transdisciplinariedad en las artes. Educatio Siglo XXI, 27(1), 217-230. Retrieved enero 11, 2017, from http://revistas.um.es/educatio/article/view/71151
Baudrillard, J. (2006). El complot del arte. In El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas (I. Agoff, Trans., pp. 51-73). Argentina: Amorrortu.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca.
Chastel, A. (2004). Una perspectiva fisiognómica. In El gesto en el arte (pp. 18-22). España: Siruela.
Corominas, A. (2001). El gesto del artista. Primeras aproximaciones a la representación cinematográfica de la práctica pictórica de Vincent Van Gogh. Formats: revista de comunicació audiovisual(3). doi:http://www.raco.cat/index.php/Formats/article/view/256097/343048
Danto, A. C. (2010). Introducción: moderno, posmoderno y contemporáneo; Tres décadas después del fin del arte; La pintura y el linde de la historia: El final de lo puro. In Después del fin del arte. El arte contemporaneo y el linde de la historia (E. Neerman, Trans., pp. 27-47; 49-71; 147-165). España: Paidós Estética.
Danto, A. C. (2013). Sueños despiertos; El futuro de la estética. In Qué es el arte (Í. García, Trans., pp. 21-64; 135-152). España: Paidós.
Fernández-Jáuregui, C. (2013). Gesto verbal y poética gestual: los principios de una dialéctica. Tonos digital. Revista electrónica de Estudios Filológicos(24). Retrieved enero 22, 2017, from Acceso aquí
Kinzbruner, G. (2004, noviembre-diciembre). (2004). El gesto pictórico. Pharos (11) 2, 9-19. Pharos, 11(2), 9-19. Retrieved enero 20, 2017, from http://www.redalyc.org/pdf/208/20811203.pdf
Paz, O. (1980). El príncipe: el Clown. In In/mediaciones (pp. 97-104). España: Seix Barral.
Tenebra Film Fest. (2017, junio 06). Del terror al lienzo, tenebra films lanza su poster oficial 2017. Retrieved septiembre 13, 2017, from http://tenebrafest.blogspot.mx/2017/09/del-terror-al-lienzo-tenebra-film-fest.html