Profesionalizando el patrimonio cultural mexicano: el caso de la Maestría en Patrimonio Cultural de México del instituto de artes de la UAEH

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v7i14.3904

Palabras clave:

patrimonio cultural de méxico, profesionalización, maestría en patrimoino cultural de méxico

Resumen

El Patrimonio Cultural es un tema que hoy se discute en instituciones educativas y culturales, en organismos públicos y privados y en asociaciones o agrupaciones civiles. El creciente interés por el Patrimonio Cultural de México contribuyó a la creación de un programa de posgrado, el primero que se oferta en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
127
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Biografía del autor/a

Carmen Lorenzo Monterrubio, Instituto de Artes

Profesora investigadora del Instituto de Artes de la UAEH. Doctora en Historia. Integrante del Grupo de Investigación Arte y Patrimonio Cultural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Arturo Vergara Hernández, Instituto de Artes

Profesor investigador del Instituto de Artes de la UAEH. Doctor en Historia. Líder del Grupo de Investigación Arte y Patrimonio Cultural.

María Esther Pacheco Medina, Instituto de Artes

Profesora investigadora del Instituto de Artes de la UAEH. Maestra en Estética y Arte. Integrante del Grupo de Investigación Arte y Patrimonio Cultural.

Citas

Arizpe, Lourdes. (2009). El Patrimonio Cultural inmaterial de México, ritos y festividades. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

Bonfil Batalla, Guillermo. (2003). “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados” en Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos. 3 Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural. Antología de textos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. pp. 45-70.

Fernández, Justino (recopilador). (1984, 1ª. ed. 1942). Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo. Vol. II. México: Gobierno del Estado de Hidalgo.

Florescano, Enrique (compilador). (1993). El patrimonio cultural de México. México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Fosado Martínez. Dulce Olivia y Silvia Nicolás Cisneros. (2011). Estudios de Pertinencia y Factibilidad. Maestría en Historia del Arte. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

García Canclini, Néstor. “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, en Cuadernos del Departamento de Antropología de la UAM Iztapalapa. Recuperado de: https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/documentacion_migracion/Cuaderno/1233838647815_ph10.nestor_garcia_canclini.capii.pdf, el 7 de diciembre de 2018.

Lorenzo Monterrrubio, Carmen (responsable). (2017). Programa educativo de la Maestría en Patrimonio Cultural de México. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Pérez Ruiz, Maya Lorena. Reseña de "El patrimonio cultural de México" de Enrique Florescano. (comp.). Alteridades [en línea] 1998, 8 (julio-diciembre). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74781619 , el 5 de diciembre de 2018.

Descargas

Publicado

2019-07-05

Cómo citar

Lorenzo Monterrubio, C., Vergara Hernández, A., & Pacheco Medina, M. E. (2019). Profesionalizando el patrimonio cultural mexicano: el caso de la Maestría en Patrimonio Cultural de México del instituto de artes de la UAEH. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 7(14), 21–26. https://doi.org/10.29057/ia.v7i14.3904