Trazando la Nación. La cartografía como respuesta a la emergencia de identidad nacional en los Estados Unidos Mexicanos y la Nueva Granada

  • Carlos Felipe Suarez Sanchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Palabras clave: Cartografía, Nación, Colombia, México, Imaginario

Resumen

Gran parte del siglo XIX en América Latina, se define como una época de incertidumbres que habitaba un intersticio entre el anhelo del pasado colonial reciente y la necesidad de encontrar una identidad fundamentada en la diferencia; una contradicción perenne que comulgaba con los objetivos de las luchas emancipadoras, las constantes guerras intestinas y los deseos de consolidar el proyecto de las jóvenes naciones. Tanto las comisiones cartográficas, como los exploradores, se consolidaron como hitos que inauguraron una tradición cultural en una época donde la realización de viajes investigativos y la representación de lo propio se arraigaría en lo más profundo de las raíces culturales americanas. En este artículo se parte de la comparación de los contextos sociopolíticos de dos casos particulares, los Estados Unidos Mexicanos y la Nueva Granada, procurando reconstruir el modo en que la cartografía se convirtió en la respuesta idónea ante un estado de emergencia identitaria, derivada del desconocimiento geográfico, las carencias económicas y la inestabilidad territorial,  transformándose en la herramienta más eficaz para la construcción del imaginario de nación, el cual le brindó a las comunidades la capacidad de identificar un territorio aunado a la construcción simbólica de un mapa, trazando así la nación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre le origen y la difusión del nacionalismo. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica S.A. de C.V.

Barrios B., J. V. (2012, Enero-Diciembre). La obra geográfica de Agustín Codazzi y el rompecabezas nacional (1830-1850). Anuario GRHIAL, 6, 43-64.

Caldas, F. J. (1808). Estado de la geografía del Virreinato de Satafé de Bogotá. Bogotá.

Caro Molina, F. (1955, Primer y segundo trimestre). CONTRATA. Adicional a la que se ha celebrado para el levantamiento de la Carta Geográfica de la República. Enero de 1850. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XIII(45 y 46), 1-28.

Caro Molina, F. (1955, Primero y Segundo Trimestre). CONTRATA. Para el levantamiento de la Carta Geográfica de la Nueva Granada. Mayo de 1849. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XIII(45 y 46), 1-28.

Carrera, M. M. (2011). Traveling from New Spain to Mexico: Mapping Practices of Nineteenth–Century Mexico. Londres: Duke University Press.

Centeno, M., & Ferraro, A. (2013). State Building in Latin America and Spain Republics of the Posible. Ney York: Cambridge University Press.

Codazzi, A. (1841). Atlas Físico y Político de la República de Venezuela. Paris: Thierry Freres.

Codazzi, A. (1856). Informe sobre láminas de la Comisión Corográfica. El Porvenir.

Díaz Ángel, S., Muñoz Arbeláez, S., & Nieto Olarte, M. (2013). Desemsamblando la nación. El caso del Atlas geográfico e histórico de Colombia de 1889. En O. R. (ed.), Ensamblado en Colombia. Ensamblando Estados. (Vol. 1, pp. 143-178). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Elliot, J. H. (2010). ¿Empezar de nuevo? El ocaso de los imperios español y británico en América. En G. Jiménez Condinach, Construyendo Patrias. Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión (pp. 27-64). México, D. F., México: Fomento Cultural Banamex, A. C.

Figuier, L. (1872). The human race. New York: D. Appleton and Co., Broadway.

García Cubas, A. (1858). Carta general de la República Mexicana. México: Imprenta de Lara.

García Cubas, A. (1876). The Republic of Mexico in 1876. México: La enseñanza.

García Cubas, A. (1885). Atlas pintoresco e historico de los Estados Unidos Mexicanos. México: Debrey Sucesores.

García García, J. (1994, Julio - Septiempbre). Nación, identidad y paradoja: una perspectiva relacional para el estudio del nacionalismo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas(67), 165-183.

García, J. A. (2011). La formación de identidades y los imaginarios nacionales en Cuba a inicios del siglo XIX. Procesos. Revista ecuatoriana de historia., 37-66.

Gutierrez Viñuales, R. (2003). El papel de las artes en la construcción de las identidades nacionales en Iberoamérica. Historia mexicana(53), 341-39.

Gutiérrez Viñuales, R. (2010). Arte en la Sudamérica hispana en tiempos de la independencia (1809-1825). En G. Condinach, Construyendo patrias. Iberoamérica 1810-1824. Una reflexión. (Vol. II, pp. 599-653). Ciudad de México: Banamex.

Hobsbawm, E. J. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica.

Lois, C., & Hollman, V. (2013). Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones; UNR.

López Alves, F. (2013). Visions of the National. Natural Endowments, Futures, and the Evils of Men. En M. Centeno, & A. Ferraro, State and Nation Making in Latin America and Spain Republics of the Possible (pp. 282-306). New York: Cambridge University Press.

Márquez Carrillo, J. (2012). Los arrestos de la patria. Política artes e identidad nacional en México 1867-1920. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pani, E. (2012, Octubre-Diciembre). Ciudadanos Precarios.Naturalización y Extranjeria en el México Decimonónico. Historia Mexicana, 62(2), 627-674.

Pérez Vejo, T. (2003, Octubre-Diciembre). La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico. Historia Mexicana, 53, 275-311.

Pini, I. (1997). Aproximación a la idea de "lo propio" en el arte latinoamericano a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Historia Crítica, 5-15.

Pinzón, C. (1994). Informe del Secretario de Relaciones Exteriores al Congreso Constitucional de 1849. En E. Sánchez, Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada (p. 197). Bogotá: El Áncora Ediciones.

Sánchez Cabra, E. (1998). Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: El Áncora Ediciones.

Sánchez Martínez, A. (2016). El imperio del mapa. El padrón real y la producción cartográfica de la casa de la contratación. En J. M. Moreno Martín, & S. Raffaelli, Dueños del mar, señores del mundo. Historia de la cartografía naútica española (pp. 44-59). Madrid, España.

Stafford, F. (2013). Construction of National States in Latin America, 1820-1890. En M. Centeno, & A. Ferraro, State Building in Latin America and Spain. Republics of the Possible (pp. 25-55). New York: Cambridge University Press.

Villegas Vélez, Á. A. (2014). Representación moderna, paisajes y poblaciones en las acuarelas de la Comisión Corográfica. En J. D. Cortés Guerrero, El bicentenario de la Independencia: legados y realizaciones a doscientos años (pp. 315-344). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Publicado
2020-01-05
Cómo citar
Suarez Sanchez, C. F. (2020). Trazando la Nación. La cartografía como respuesta a la emergencia de identidad nacional en los Estados Unidos Mexicanos y la Nueva Granada. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 8(15), 45-54. https://doi.org/10.29057/ia.v8i15.4902