Fotografía Porfiriana: La intencionalidad y la mirada en la revista El Mundo Ilustrado

Autores/as

  • Salvador Salas Zamudio Universidad de Guanajuato
  • Ruth Yolanda Atilano-Villegas Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v8i15.5084

Palabras clave:

fotografía, representación, porfiriato, prensa, clase dominante

Resumen

Durante el Porfiriato la imagen fotográfica adquirió gran popularidad e importancia en la sociedad, reflejó los aspiraciones de los miembros de la clase dominante conformada por grandes terratenientes aburguesados, grandes industriales, comerciantes y banqueros que pretendían mantener sus riquezas y mantenr su control politica e ideológica, mediante el financiamiento de la mayoría de las publicaciones. Aunque la libertad de expresión y de imprenta había quedado garantizada en la Constitución de 1857, la ley Mordaza de 1882 castigaba a los periodistas subversivos e inmorales que pretendieran trastornar el orden público, incitar a la desobediencia de las leyes o dañar los cánones morales y de comportamiento social.

La prensa porfirista legitimaba el orden y el progreso que sustentaba el gobierno a través de una cantidad importante de contenido gráfico, ilustraciones y fotografías que mostraban el progreso y la estabilidad social. En las páginas de las revistas ilustradas, entre las que podemos mencionar a El mundo ilustrado (1894 – 1914), la élite mexicana se vió reflejada en reportajes escritos y en imágenes fotográficas como copias fieles de la realidad, fotografía que como espejo daban cuenta exacta del conservadurismo y el catolisismo social.

Rafel Reyes Spíndola, propietario, director y editor del semanario domincar El mundo ilustrado, 2… compró rotativas de gran tiraje y empezó a utiizar tanto linotipos alemanes como la técnica de medio tono. (De la Torre, 1998, p. 348)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
49%
33%
Días hasta la publicación 
82
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Benítez, Fernando, en Historia de la Ciudad de México, Vol. 6, Ciudad de México, Salvat, p. 80. Citado por Hernández Márquez, Rosario y López rángel, Martha Angélica, Los banquetes del Centenario. El sueño gastronómico del Porfiriato, Ciudad de México, Rosa María Porrúa ediciones, p. 12.

Castillo Troncoso, A. (2005). La fotografía en México, 1890-1920. La diversidad de los usos de la imagen (pags. 59-79). En Garcia Krinsky, Emma Cecilia, coordinadora, Imaginarios y fotografía en México 1839-1970. Barcelona: Lunwerg editores/CONACULTA.

De la Torre Rendón Judith. (1998). Las imágenes fotográficas de la sociedad mexicana en la prensa gráfica del Porfiriato. En Historia Mexicana (343-373). México: El Colegio de Mexico.

Debroise, O. (1985). La producción fotográfica en México. 1839-1899. En La cultura en México - Suplemento de Siempre!, 27 de noviembre de 1985.

García Canclini N. (1978). Uso social y significación ideológica de la fotografía en mexico. En Meyer E., coordinadora, Imagen histórica de la fotografia en México. México: SEP/INHA/FNAS/MNH.

Gómez Tepexicuapan, (1994). Veinte fotógrafos del siglo XIX. México: INAH.

Matabuena Peláez, T. (1991). Algunos usos y conceptos de la fotografía durante el Porfiriato, México: Universidad Iberoamericana.

Ortiz Gaitán, J. (2004). Inicios de la fotografía en el discurso publicitario de la prensa ilustrada en Alquimia año 7, núm. 20, enero – abril 2004, México: CONACULTA - INHA.

s/a. (1904). “El periodismo moderno”, en El mundo ilustrado, Ciudad de México, 3 de enero, año XI, tomo I, número 1.

s/a. (1894-1911). El mundo ilustrado, Ciudad de México: Compañía Editora Mexicana.

Saborit, A. (2003). El mundo ilustrado de Rafael Reyes Spíndola, Ciudad de México: Grupo Carso.

Thorstein, V. (2014). La teoría de la clase ociosa, Madrid, Alianza Editorial.

Villaseñor, E. (2011). Algunas reflexiones en torno a géneros fotográficos, México: Foro Iberoamericano de fotografía, Págs. 1-41.

Descargas

Publicado

2020-01-05

Cómo citar

Salas Zamudio, S., & Atilano-Villegas , R. Y. . (2020). Fotografía Porfiriana: La intencionalidad y la mirada en la revista El Mundo Ilustrado. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 8(15), 63–70. https://doi.org/10.29057/ia.v8i15.5084