Dimensiones simbólicas inscritas en el trabajo en la danza clásica escénica: experiencia(s) desde el cuerpo del bailarín

Palabras clave: Ballet, Historia de la danza, Trabajo en la danza, Cultura corporeizada

Resumen

Los cuerpos de los bailarines que se mueven dentro del campo de la danza clásica escénica se encuentran en la intersección de la memoria del cuerpo individual y el cuerpo colectivo; en este entramado de luchas entre el yo y el otro, la investigación se propone como objetivo general aproximarse al campo de la danza clásica a través del cuerpo del bailarín, para aprender los significados que se elaboran dialécticamente en el hecho social del trabajo en la danza. Con base en lo anterior, se reconstruyeron las experiencias de nueve bailarines de danza clásica en la Ciudad de México, las cuales se entretejieron con la teoría, considerando dos dimensiones esencialmente: habitus y campo; la familia, la educación y el trabajo como instituciones en las cuales se conforma el habitus del sujeto; y la profesión del bailarín, comprendida como campo. En este análisis se reconocieron varias nociones que permiten mejorar la comprensión sobre objeto de estudio, tales como el proceso de constitución del campo, la significación del cuerpo en la danza clásica escénica, disciplina y dolor como símbolos dentro del campo, vigilancia permanente del cuerpo, entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aalten, A. (2007). Listening to the dancer ́s body. Sociological Review, 55, 1, 109-125. Doi. 10.1111/j.1467-954X.2007.00696.x

Andreella, F. (2010). El cuerpo suspendido. Códigos y símbolos de la danza al principio de la modernidad. México: INBAL.

Baz, M. (1994). Enigmas de la subjetividad y análisis del discurso. Versión. Estudios de Comunicación y Política: Etnografía y Comunicación, 4, 117-156. http://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=download&ID=463&N=1.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores.

Bourdieu, P. (1997). Razones Prácticas. Sobre la teoría de acción. Barcelona: Editorial Anagrama.

Criado, E. (2013). Cabilia: la problemática génesis del concepto de habitus. Revista Mexicana de Sociología, 75, 1, 125-151. http://www.redalyc.og/articulo.oa?id=32125628007

Dallal, A. (1997). Procesos espontáneos e inducidos en el arte dancístico. Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Políticas, 41, 170, 13-33. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1997.170.49297

Ferreiro, A. (2005). Escenarios rituales. Una aproximación antropológica a la práctica educativa dancística profesional. México: Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México/CENIDI Danza/INBA/CENART/CONACULTA.

Fernández, M. L. (2007). Cultura y poder en la danza contemporánea. Ensayo sobre una disciplina plebeya en México. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Argentina: Siglo XXI Editores.

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura I. México: CONACULTA e ICOCULT.

Islas, H. (1995). Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia. México: CENIDI Danza/INBA.

Katz, H. (2015). Palavra que eu uso me inclui nela. En Katz, H. (Autor), Um, dois, três, a dança é o pensamento do corpo, pp. 7-61. Belo Horizonte: Fórum Internacional de Dança.

Le Breton, D. (2012). Sobre algunas ambigüedades. En La sociología del cuerpo, pp. 25-32. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

– (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral S.A.

Mauss, M. (1979). Técnicas y movimientos corporales. En Sociología y antropología, 337-354. Madrid: Editorial Tecnos.

Pickard, A. (2015). Ballet body narratives: pain, pleasure and perfection in embodied identity. Alemania: Peter Lang A.G.

Ramos, M. (2002a). De la fiesta teatral barroca al ballet de acción: profesionalización de los artistas del espectáculo y danza teatral durante el virreinato. En La danza en México. Visiones de cinco siglos. Tomo I: Ensayos históricos y analísticos, pp. 339-370. México: CENIDI Danza/INBA/CONACULTA/Escenología.

– (2002b). Artes escénicas y globalización: movimientos artísticos europeos y formas dancísticas universales en el México decimonónico, 1825-1910. En La danza en México. Visiones de cinco siglos. Tomo I: Ensayos históricos y analísticos, pp. 571-594. México: CENIDI Danza/INBA/CONACULTA/E

Ramos, R. (2009). Una mirada a la formación dancística mexicana (CA. 1919-1945). México: FONCA/INBA/CONACULTA y Grapondi de México.

Solís, M. y Brijandez, S. (2018). Danza y vida económica: experiencias del trabajo creativo en México. Revista Latinoamericana de antropología del trabajo, 4, 2-20. https://www.academia.edu/37837456/Danza_y_vida_econ%C3%B3mica_experiencias_del_trabajo_creativo_en_M%C3%A9xico

Sistema de Información Cultural México. (2018). Creadores y espacios culturales [datos estadísticos]. https://sic.cultura.gob.mx/index.php

Turner, V. (2008). Antropología del ritual. México: ENAH-INAH.

Wainwright, S., Williams, C. y Turner, B. S. (2006). Varieties of habitus and the embodiment of ballet. Qualitative Research, 6, 4, 535-558. Doi. 10.1177/1468794106068023

Publicado
2021-01-05
Cómo citar
García-López , T. (2021). Dimensiones simbólicas inscritas en el trabajo en la danza clásica escénica: experiencia(s) desde el cuerpo del bailarín. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 9(17), 26-35. https://doi.org/10.29057/ia.v9i17.6275