Las pandemias en la historia y en el arte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29057/ia.v9i17.6284

Palabras clave:

arte, epidemia, historia, pandemia

Resumen

A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido una serie de epidemias y pandemias de diferentes intensidades, algunas incluso provocaron la despoblación de comunidades enteras. Sin embargo, ninguna de éstas ha logrado devastar a la especie humana, que ha sido capaz de enfrentar a enemigos invisibles. El presente texto busca ofrecer un panorama general sobre algunas de las pandemias que han asolado al mundo, en especial en el México antiguo, a la vez que identificar a aquellas que se plasmaron en el arte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Información de Publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores por pares 
2.4 promedio

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/A
16%
Financiamiento externo 
No
32% con financiadores
Intereses conflictivos 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
47%
33%
Días hasta la publicación 
131
145

Indexado en

Editor y comité editorial
perfiles
Sociedad académica 
N/D

Citas

Allan Poe, E. (1980). Narraciones completas. Tomo 1. México: Ed. Aguilar.

Borah, W. (1982). El siglo de la depresión en Nueva España. México: Ediciones Era, S. A.

Cook, S., F. y W. Borah. (1977). Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe. México: Siglo XXI Editores.

García Márquez, G. (1990). El amor en los tiempos del cólera. México: Ed. Diana.

Motolinía, Fray Toribio de Benavente. (1979). Historia de los indios de la Nueva España. México: Editorial Porrúa.

Muñoz Camargo, D. (1981). Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las indias y del mar océano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas. En René Acuña (editor). México: UNAM (edición facsimilar).

Prem, H. J. (2000). “Brotes de enfermedad en la zona central de México durante el siglo XVI” en Lovell, W. G. y N. D. Cook (coordinadores). Juicios secretos de Dios. Epidemias y despoblación indígena en Hispanoamérica colonial. Ecuador: Ediciones Abya - Yala. pp. 63-87.

Sahagún, Fray Bernardino de. (1938). Historia General de las Cosas de la Nueva España. Libro 3. pp. 355-361. México: Editorial Pedro Robredo (4 tomos).

Camus, A. La Peste. Traducción libre y personal del francés al español por Guillermo de Castro. Recuperado de: esbigastro.edu.gva.es/wp/wp-content/uploads/2020/04/La-peste.-Albert-Camus-PDFDrive.com-.pdf

Malvido, E. (2003). “La epidemiología, una propuesta para explicar la despoblación americana”, en Revista de Indias. Vol. LXIII. Núm. 227. pp. 65-78. Recuperado de:

http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/552/619

McCaa, R. (1999). “¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa” en Papeles de población. Vol. 5. Núm. 21. pp. 223-239. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202108

Pomar, Juan Bautista. (1891). “Relación de Texcoco”. En McCaa, R. (1999). “¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa” en Papeles de población. Vol. 5. Núm. 21. pp. 223-239. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202108

https://www.google.com/search?q=Walters+Art+Gallery%2C+Baltimore+(EEUU).&oq=Walter+&aqs=chrome.1.69i57j69i59j0j46l5.3732j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

http://fundacionio.org/art/pictures/june07.html

Descargas

Publicado

2021-01-05

Cómo citar

Lorenzo Monterrubio, C., Vergara Hernández, A., & Pacheco Medina, M. E. (2021). Las pandemias en la historia y en el arte. MAGOTZI Boletín Científico De Artes Del IA, 9(17), 1–8. https://doi.org/10.29057/ia.v9i17.6284